Secciones

ENTREVISTA. Chirs LITLECOTT, Líder del programa E3G:

"En el norte están las plantas a carbón más viejas y contaminantes del país"

E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

A principios de abril de este año Engie Chile anunció que cerrará definitivamente tres plantas energéticas basadas en Carbón. La medida llega después que la exPresidenta Michelle Bachelet, anunciara la salida de este mineral de la matriz energética, la cual representa el 42,7% de la capacidad eléctrica instalada en la Región de Antofagasta y la más importante de la nación.

Fue en este contexto que el líder del programa E3G, Chris Littlecott, visitó el país para reunirse con autoridades y generadoras para hablar sobre el futuro de estas plantas. Su organización trabaja actualmente con países de Europa y Norteamérica en la salida del carbón, pero el británico evaluó positivamente las posibilidades que tiene Chile de pasar al desarrollo de energías limpias.

¿Cómo ve las posibilidades de transición en en el país?

-Se me hizo muy interesante ver las oportunidades que hay en Chile, pues ya hay muy buenas condiciones para comenzar con la salida del carbón y pueden iniciar ahora con el cierre de las plantas más antiguas. Primero hay que pensar en los impactos, viendo el norte hay una cantidad de plantas importantes, pero también las más viejas y contaminantes del país. Algunas tienen 57 años. No son aptas, pero también hay muchas posibilidad de tener energía limpia.

El acuerdo fue realizado durante otro gobierno,¿cuáles son las primeras acciones necesarias?

-Entendí tras las reuniones con el sector público y privado que existe voluntad para llevar el proceso. Hay que definir cuáles serán los términos de referencia y quién más se hará parte del proceso, pero desde mi punto de vista es importante que se involucren los actores sociales, los gobiernos locales impactados y los sectores civiles. Ya hemos visto en otros países que en consulta abierta se pueden evaluar alternativas.

Por ejemplo el gobierno actual de Alemania realizará una comisión nacional que evaluará estos mismos asuntos. Ellos tienen 50 mil megawatts basados en Carbón, diez veces más que Chile, y varios países han dado el paso. De hecho, durante el verano en Reino Unido ya tenemos más energía solar que carbón, si acá pudimos hacerlo, Chile todavía más.

Proceso

También hay preocupaciones respecto a cómo puede impactar esto en el empleo regional.

-Hay una diferencia entre el empleo en las minas y el empleo en las centrales, a nivel internacional el segundo es más bajo. Uno de los beneficios de tener un plan de cierre es tener una forma de manejar lo empleado. En Reino Unido vimos que varios plantas antiguas también tenían trabajadores a punto de jubilarse, entonces con un plan de cierre los ayuda a pensionarse sin perder beneficios y mover el equipo restante a otras plantas con otro tipo de energía. Hubo casos donde no se han perdieron puestos de trabajo.

¿Cuánto debiera demorarse Chile en realizar esta transición?

-A nivel internacional, y según el acuerdo de París, ya hay múltiples países de la OCDE debieran dejar la matriz en 2030 y el resto del mundo en 2050. Para la OCDE debiera ser más rápido que el resto del mundo, pues la mayoría de las empresas son viejas. Chile tiene algunas nuevas, pero Holanda abrió 3,5 Gigawatts de plantas en los últimos dos años y decidió cumplir con el estándar. Hay un impacto, pero de compañías que hicieron inversiones equivocadas y no contemplaron el cambio climático.

¿Cuáles son los riesgos y posibilidades para Chile?

-Chile y toda Latinoamérica tienen un potencial tremendo para inyectar inversiones de energía renovables y acelerar la transición. Estar libre del carbón puede ser un imán para la inversión, pues las compañías y las personas quieren ver un ambiente limpio. El riesgo es que las empresas que realizaron inversiones por décadas luchen por mantener lo que tienen en lugar de adaptarse. No obstante, ya el cambio es ineludible, finalmente se trata de la rapidez con que ocurre la transición.

Pediatra loíno figura como postulante a cargo público de defensor de la niñez

GUBERNAMENTAL. La Sociedad Chilena de Pediatría lo designó entre sus pares para ser parte de este proceso que considera a 10 candidatos.
E-mail Compartir

Por primera vez en Chile, con más de 200 años de historia, se designará al defensor de la niñez, un cargo de concurso público por cinco años, que se suma al de la subsecretaría de la Infancia del gobierno, y entre los diez postulantes figura el pediatra loíno, Iván Silva, quien fue designado por sus pares de la Sociedad Chilena de Pediatría.

"Soy el único pediatra nominado. La Sociedad Chilena de la Pediatría pensó en mi como candidato, pensando que la temática de infancia es multisectorial y no puede estar ausente, porque es quien, como profesional, está a cargo desde la infancia hasta la adolescencia de todo lo que les pasa del punto de vista físico, mental y social", explicó el destacado doctor.

Para esta tarde, de acuerdo al cronograma establecido, se definió la revisión de los antecedentes, los cuales determinarán quiénes siguen en carrera para ser presentados en el Senado, donde después de una exposición de los elegidos determinarán al primero que ocupará este cargo en el país.

"Es un cargo que va a depender dentro de las leyes que se alcanzaron a aprobar para mejorar la situación de la infancia en Chile, está la subsecretaría de la Niñez y esta la nominación del defensor de la infancia que es un cargo muy antiguo en Europa, este concepto de una persona autónoma e independiente nace en los países nórdicos, y es quien está a cargo de velar por los derechos de los niños", puntualizó.

Silva destacó varios aspectos en esta designación de la Sociedad Chilena de Pediatría, "cosas, como la confianza en lo que uno ha hecho toda su vida. Además de la nominación de mis pares, que pueda yo representar a mi ciudad adoptiva, y un poco la trayectoria que ha ido mucho más allá de estar en el box dando recetas, sino de estar preocupado de las determinantes sociales que son causantes tanto de la salud como de la enfermedad de los pequeños en Chile".

"Pasamos de estar a cargo, preocupados de 30 mil niños que hay en nuestra ciudad, a pensar en cuatro o cinco millones en todo el país, es un gran desafío y una tarea que hay que estar dispuesto a abordar", agregó el facultativo sobre la posibilidad.

Proceso de Selección

Hoy, la comisión de Derechos Humanos del Senado seleccionará a los candidatos para el nuevo cargo de defensor/a de la Niñez, una especie de ombudsman (defensor del pueblo) que velará por el interés superior del infante en todas las instancias.

Se trata de un rol clave en la nueva legislación de la infancia en el país, y la primera batalla en el Congreso por la elección de este cargo inédito en la historia de Chile.