Secciones

Colegio San Esteban está entre los 100 mejores en PSU

EDUCACIÓN. El ranking de la revista Qué Pasa deja en evidencia la brecha de la enseñanza en la comuna y región.
E-mail Compartir

El colegio Hrvaska Skola San Esteban fue seleccionado entre los 100 más destacados establecimientos de Chile en el ranking de los "mejores promedios PSU entre 2008 y 2017" realizado por la revista Qué Pasa, medio de comunicación que durante 18 años ha elaborado esta estadística.

Según la información entregada por el medio, en el listado solo se consideraron los colegios que registran al menos 10 generaciones y un promedio de 20 o más alumnos rindiendo la prueba.

En el caso de la comuna de Antofagasta, el colegio Antofagasta International School quedó fuera de este listado por tener menos de 20 alumnos rindiendo la PSU. Pese a ello, el establecimiento también es uno de los que tiene mejores resultados a nivel local.

Lo que llama la atención es que Antofagasta es la única comuna de la región que fue destacada. Después se salta a Copiapó y a La Serena. La mayoría de los colegios son de Santiago y de barrios más acomodados.

Además 95 puntajes corresponden a colegios particulares pagados, dos subvencionados y tres municipales.

La rectora interina del establecimiento destacado, María Alejandra Fornazzari, contó que las claves del éxito son tener un buen equipo docente, amante de su profesión y comprometidos con la institución.

Además de contar con apoderados que creen en el proyecto educativo, integrándose a él, cumpliendo el papel de padres responsables de la educación de sus hijos.

"Estamos muy contentos. El desafío no es solo en cuarto medio, viene desde la pre-básica. Nos sentimos orgullosos de toda nuestra comunidad", dijo la rectora.

Brechas

En Antofagasta existen más de 70 establecimientos eduacionales (municipales, subvencionados y particulares) que no han alcanzado los resultados esperados y que ni siquiera figuran en este tipo de ranking.

La pregunta es ¿cómo mejoramos los resultados? La rectora interina del San Esteban manifestó que en educación hay directrices nacionales y son las unidades educativas, las que en función de aquellas líneas de trabajo realizan su proyecto educativo.

"Antofagasta debe optar por nuevos desafíos educativos que permitan la creación de programas ambiciosos que tengan relación con la filosofía del mejoramiento continuo, dejando como piso los logros pasados, pero proyectándose con objetivos a largo y corto plazo. Los logros en educación no son al azar, son producto de programas académicos, integrales que conllevan superarse año a año", dijo.

Para Marco Riquelme, representante de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados del Norte (Copanor) y sostenedor del colegio The Giant School, los rankings no son el mejor barómetro para determinar el aprendizaje.

"Es un proceso individual que cuando se lleva a promedio, no refleja la realidad. También depende del proyecto educativo del colegio y de las preferencia de los padres", manifestó.

Riquelme aseguró que el sistema educativo está fallando en la calidad de los profesores, el exceso de burocracia administrativa que quita tiempo del foco educativo, exceso de regulación, sobredemanda al sistema educativo sobre roles fundamentales que debieran ser de la familia. "Los colegios han perdido autoridad ante excesiva percepción de derechos. Antofagasta sigue quedando en los últimos lugares en promedios PSU y Simce porque hay factores institucionales que afectan la labor educativa, falta docentes y falta de capital cultural", agregó.

El rector del Antofagasta International School, Carlos Figueroa, sostuvo que los resultados de PSU se deben a la participación de múltiples factores, cada cual, con distinto nivel de incidencia, e importancia y que son factibles de agrupar en diferentes categorías, entre las más visibles tenemos: el curriculum chileno, la organización de las instituciones educativas, la gestión curricular de los docentes, las familias y los estudiantes.

"Hoy en día es posible visualizar cierta disonancia entre lo que se hace o enseña en las sales de clases y lo que la PSU finalmente evalúa. Tenemos un curriculum "sobrecargado de objetivos de aprendizajes, muchos de los cuales obviamente no se logran cumplir, pero que presiona y aprisiona el trabajo docente y que finalmente termina por afectar la calidad y la cantidad de los aprendizajes de los estudiantes".

Figueroa dijo que más del 95% de los profesores necesitan más horas para su asignaturas porque no alcanzan a pasar sus contenidos. "Sería interesante vincularlo al incremento sostenido de matrículas en los preuniversitarios, y preguntarse ¿por qué nuestros estudiantes tendrían que asistir a este tipo de instituciones?", dijo.

Experta

La académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Mailing Cortés, sostuvo que la región no puede escapar a la realidad nacional. "La PSU entrega información limitada sobre las competencias fundamentales y habilidades transversales de los postulantes a la Educación Superior. Se requiere alinear el curriculum escolar, con la formación pedagógica, las prácticas en el aula y los tipos de mediciones educacionales pertinentes que entreguen información útil para desarrollar los perfiles de aprendizaje acordes a nuestro sistema", comentó.