Secciones

José Maza explicó potencial para habitar el planeta Marte

CIENCIA. Astrónomo cree que el año clave es el 2033.
E-mail Compartir

Hace 65 millones de años un meteorito cayó en la zona de Yucatán, un evento que mató al 90% de las especies el planeta.

Es por tal razón que muchos científicos y emprendedores como Elon Musk plantean la necesidad de que los humanos busquemos un nuevo planeta para habitar.

¿Pero cuál?

Marte es la opción que el astrónomo chileno José Maza observa como la más viable, según lo expuesto ayer en Puerto de Ideas. El premio nacional de Ciencias fue más allá y se alineó con la idea de que el año 2033 será clave, por la cercanía que Marte tendrá a la Tierra en ese entonces.

Pero las razones son más variadas y contundentes. El día marciano dura 24 horas y 37 minutos, el clima, siendo complejo, puede ser lidiado, lo mismo que la presión atmosférica.

¿Y qué se debe resolver? Muchísimo para pensar en una colonia. Resolver el problema del agua, el alimento, asuntos que varios países y empresas como SpaceX intentan resolver. Todo un desafío.

200 años del fusilamiento de los Carrera

E-mail Compartir

El 8 de abril de 1818 en la plaza de Mendoza, Argentina, son fusilados Juan José y Luis Carrera Verdugo, juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del Gobierno de Chile.

Estos héroes de la Patria Vieja participaron en las luchas por la Independencia a la llegada a Chile de su hermano, el Brigadier José Miguel, para iniciar las campañas militares en 1813, detentando gran poder político y participando en acciones de guerra como el Combate de Yerbas Buenas, el sitio de Chillán o la defensa de Talca. Producto de los desastres militares, la Junta de Gobierno entrega el mando del Ejército a Bernardo O'Higgins, separando a los hermanos Carrera del mando y siendo el inicio de su histórica enemistad, la cual llegaría incluso al enfrentamiento armado en Tres Acequias, con la derrota de O'Higgins quien desconoció al gobierno instalado por los hermanos Carrera mediante golpe de estado producto de la firma del Tratado de Lircay. Ante el desembarco de las tropas del rey al mando de Mariano Osorio, O'Higgins decide reconocer el gobierno de los Carrera y partir a la defensa de la plaza de Rancagua.

Luego de la derrota sufrida el 1 y 2 de octubre de 1814, los restos del ejército patriota se van al exilio a Mendoza, donde son recibidos por José de San Martín. Las diferencias entre O´Higgins y los Carrera continuaron, con grandes dificultades y carencias económicas para estos últimos. Javiera y sus hermanos organizan un plan para desestabilizar al gobierno de Chile y hacerse del poder político, planes que se ven frustrados al volver José Miguel de Estados Unidos. donde viajó para traer armas y pertrechos, mientras en paralelo el Ejército de los Andes vencía en Chacabuco y proclamaba a O'Higgins como Director Supremo. Descubierta la conspiración, Juan José y Luis son arrestados, conducidos a Mendoza, juzgados y condenados al pelotón de fusilamiento.

Sus restos actualmente descansan en la Catedral de Santiago.

Andrés Sabella

Ricardo Sáez Neira

Ricardo Lagos y el cambio climático: "La vida misma está en cuestión"

MEDIOAMBIENTE. El exMandatario abrió la quinta versión de Puerto de Ideas, advirtiendo los peligros, pero por sobre todo, enfatizando las oportunidades.
E-mail Compartir

"Lo que ha ocurrido con la actividad del ser humano en este planeta es que ahora, dependiendo de nuestra conducta futura, la vida misma del ser humano está en cuestión en este planeta".

La reflexión de Ricardo Lagos Escobar, abogado, economista, exenviado especial de la ONU para tratar el cambio climático y por cierto, exPresidente de la República (2000- 2006) puede resultar alarmante, pero no se quedó en eso.

Lagos abrió la quinta versión de Puerto de Ideas con la conferencia "Cambio climático, ¿hacia una mirada verde?", en la que por unos 45 minutos comentó los peligros del fenómeno medioambiental, dejando en claro varias cosas.

Se trata de una realidad, causada por el hombre, que pone en riesgo la vida, pero que no es inevitable de revertir, gracias a la mayor conciencia respecto al asunto y al desarrollo de la tecnología.

EL desafíO

El cambio climático es el gran desafío de estos tiempos, dijo el exMandatario quien identificó, a base de distintos estudios, que esta situación es producto de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente producto de la quema de combustibles fósiles.

Primero el carbón, el gas y el petróleo. Desde el origen de la Revolución Industrial, es decir, hace 200 años.

El problema es que estos gases de efecto invernadero, que producen el cambio climático y el aumento de las temperaturas, permanecen hasta 100 años en la atmósfera.

El asunto empeora con la deforestación. Los árboles, son los que captan el anhídrido de carbono, pero al existir menos vegetales se acentúa el problema. Lagos citó el caso de Brasil que emite más GEI por la deforestación que por la producción industrial de sus 200 millones de habitantes.

¿Cuál es la responsabilidad histórica de cada país, es decir, el total de GEI que está en la atmósfera? Según Lagos, Estados Unidos es responsable de un 29%; Europa, de un 20%; China, de un 5 % e India, de un 2%.

El cambio

La apuesta de el exJefe de Estado es que si hasta ahora sólo ha sido relevante el crecimiento económico, en el futuro inmediato también lo será el impacto en el medio ambiente que tiene cada producto.

"Nos engolosinamos con el crecimiento... Y luego con el ingreso per capita. Pero hoy lo que está surgiendo es ¿cuánto se emite por habitante? Ese indicador será el parámetro para medir la civilización", citó.

Y tales tendencias ya se observan en el mundo. Suecia, por ejemplo, ha crecido un 30% en los últimos años, pero las emisiones de GEI se redujeron un 7%. En ese mismo país, algunas boletas incluyen el valor de los productos y también las emisiones generadas.

Lagos sostuvo que tendrán cada vez más valor monetario aquellos bienes que tengan menos emisiones. Esto ya ocurre con el aluminio y el cobalto, productos que tienen diferencias de valor, según cuántas emisiones fueron necesarias para su producción.

Y aquí entra el cobre. El exPresidente enfatizó que Chile debe avanzar a la generación de un cobre "más verde", lo que es posible gracias a las bondades del desarrollo tecnológico que está haciendo posible producir energía con fuentes renovables y avanzando en la desalinización de agua de mar para las faenas.

El precio del cobre, en definitiva, dependerá de la cantidad de emisiones que tenga.

"Una tonelada de cobre es 67% de energía... Hay que producir un cobre que emita pocos GEI. No es un futuro lejano", apreció.

La trazabilidad, entonces, será un tema crucial. "Eso será lo que nos dará patente de civilidad ante el mundo", advirtió el conferencista.

"Chile emite un 0,3% de los gases de efecto invernadero del planeta. Es muy poco, pero debemos predicar con el ejemplo".

Ricardo Lagos"