Felipe Contreras Reyes
Molestos reaccionaron algunas colectividades extranjeras de Antofagasta tras anunciarse las indicaciones al proyecto de Ley de Migraciones, iniciativa acompañada por un instructivo presidencial que entra en vigencia este mes. Este último cambia los tipos de visas y permite la regularización de quienes ingresaron hasta el 8 de abril.
Algunas colectividades y ONGs manifestaron ayer, en un punto de prensa, que en "ningún momento se consultó o diálogo" la nueva política migratoria del Gobierno con las asociaciones migrantes.
Al respecto la presidenta de la comunidad peruana, Elizabeth Andrade, afirmó que "se demostró ayer con el anuncio del presidente que somos un problema y no una oportunidad. Nosotros abrimos las puertas de nuestro países y acá nos las cierran".
De manera similar la vocera de Agrupación Miranda (colectividad venezolana), Beni Zambrano, mostró preocupación ante las visas específicas para venezolanos y haitianos, las cuáles deben tramitarse ahora desde los mismos países de origen.
"Sabemos que la migración venezolana es una de las más importantes. Al limitar las solicitudes de refugio a los consultados la información es súper importante. Queremos saber a la brevedad posible por parte de las autoridades cuáles son los requisitos", comentó.
Extranjería
En tanto, ayer en la Oficina de Extranjería de Antofagasta se percibía desinformación entre los ciudadanos migrantes. Muchos desconocían la nueva normativa, sobre todo respecto a la posibilidad de regularizarse desde el 23 de abril
"Yo escuché que debe hacerse una documentación antes de entrar al país", dijo el colombiano Luis Alberto Marín. "Pienso que está bien y es algo que debe hacer el país de origen. Chile no tiene que aportar todo al extranjero", añadió.
Similar opinión compartió el venezolano, Manuel Álvarez, quien si bien está preocupado por los compatriotas que vengan al país, no consideró que los decretos específicos para Venezuela y Haití sean discriminatorios.
"Las medidas que se están tomando son las que debiera analizarse porque si no, la migración sale de control. Inclusive así pasó en mi país, prácticamente no se controla", comentó al respecto.
John Edward, otro de los ciudadanos extranjeros, agregó que "no es necesariamente discriminatoria, sino que todo debe ser regularizado. Está bien que hagan una reforma, pero depende si es beneficio tanto para el país como para los migrantes".
ANÁLISIS
Una de las críticas al instructivo presidencial es el número de visas que se entregarán a los haitianos. Si bien el proyecto firmado ayer no estipula cuotas para el resto de las naciones, la diputada Paulina Nuez explicó que esto "depende del consejo de políticas públicas", aunque solo las subcategorías migratorias serían modificables.
Al respecto el académico UC y miembro del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), Héctor Carvacho, declaró que no puede legislarse considerando solo situaciones particulares.
"Hoy está el caso de Haití, pero mañana puede ser otro país. Es algo que debe revisarse, es una práctica que eventualmente puede ser discriminatoria sin una justificación adecuada", apuntó.
Por su parte Rita Lages, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e Investigadora del Centro de Derechos Humanos de la institución, indicó que la futura ley no puede ignorar actuales acuerdos internacionales.
"Por ejemplo, Chile firmó el acuerdo de residencia del Mercosur, el cual permite reglas específicas para una mayor facilidad en la movilidad de personas. Esto podría mirarse como una 'ley especial' que está por sobre la ley de extranjería. Por tanto, debe considerarse con penas de tener problemas de legalidad en la futura legislación", concluyó.
Manuel, Álvarez, inmigrante, venezolano"
"Se hace más difícil al venezolano ingresar al país, pues ya no puede venir en forma particular a Chile y solicitar su visa".
Luis, Matín, inmigrante, colombiano"
"Me parece perfecto porque muchas no habían podido regularizarse por temor a ser deportados. Es una oportunidad".
John, Mita, inmigrante, colombiano"
"Algunos llegan como turistas y piden la visa, a algunas se las niegan y a otros no. Está bien que hagan una reforma"."