Secciones

Todo cambia...

E-mail Compartir

"Cambia, todo cambia…" -dicen los versos del chilenazo Numhauser… Me viene a la memoria dicha canción, luego de dar una vuelta por la noche antofagastina y recorrer lugares que anduve desde niño. Me acompaña un amigo que estuvo treinta años lejos de la ciudad. Vemos que todo está cambiado. La ciudad es otra.

Cambió la "Población Zapallo", que ya ni siquiera existe… Ya nadie recuerda al edificio "Empart" ni el cine del mismo nombre. Tampoco recordamos como antes el "Edificio de la Lan". Un enorme monumento al Padre Hurtado, nos ha hecho olvidar el porqué de "La esquina redonda", lugar céntrico de la ciudad, convertido hoy en punto de reunión de los equipos de aseo del municipio, incluyendo sus voluminosos y malolientes carros.

Cambió también "la caleta", llamada hoy Terminal Pesquero, como cambiaron los antiguos "Baños Municipales", conocidos como "El Balneario", con mucha arena y poca agua, especialmente en las bajas mareas. En "La Puntilla" se capeaban "tumbos" (hoy son olas). Y sin la "Poza Chica", donde los pequeños antofagastinos se daban los primeros chapuzones. El que conocimos como "Hotel de Turismo", es el "Cristóbal Inn" y la "Caleta del Cobre" se llama "Las Petroleras".

Curiosa la evolución de la que conocimos como "La Mojonera", que devino en la "Playa de la Cervecería", más tarde, "El Carboncillo" y hoy la artificial "Paraíso". Algo similar ocurrió con el Muelle del Ferrocarril", llamado "Histórico" y la plaza del Cementerio de los Apestados, que se conoce como "Plaza Matta".

La lista de los ejemplos es larga. Mi amigo mira todo con nostalgia y se esfuerza por recordar lugares que conoció en su juventud. Se le ve emocionado, calla y vuelve a mirar a su derredor. Lo veo acongojado. "Es cosa del tiempo" -me asevera.

Se acerca a la ventana del auto, baja el vidrio y susurra la misma canción… Me parece oír la voz de mi ciudad de Antofagasta, que canta dolida: "Y así como toda cambia/Que yo cambie no es extraño"

Andrés Sabella

Jaime N. Alvarado García

Netflix cancela "Everything Sucks!" tras una temporada

TV. La comedia adolescente fue estrenada en la plataforma en febrero pasado.
E-mail Compartir

Netflix canceló la serie de comedia "Everything Sucks!" después de emitir solo una temporada, de acuerdo a información entregada por el portal The Hollywood Reporter.

El productor ejecutivo Jeff Pinker aseguró que el equipo le agradece la oportunidad a la plataforma, "pero también nos sentimos muy desanimados por no poder continuar contando estas historias".

La comedia estrenada en febrero pasado está ambientada en el pequeño pueblo de Boring, Oregon en los 90's, donde un grupo de alumnos de la secundaria local se reúne para hacer una película.

Sus creadores, Ben York Jones y Michael Mohan, se encontraban trabajando para una posible segunda temporada antes del anuncio.

La serie fue favorecida por la crítica estadounidense, con algunas reseñas que la comparaban a "Freaks and Geeks", otra producción nostálgica y protagonizada por adolescentes que tuvo un fin prematuro.

Lorena Giachino y el documental: "Un apostolado donde ejercitar la paciencia"

CINE. Realizadora estrenó "La Directiva", sobre la Federación de Árbitros de Fútbol Amateur.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Los avatares de una institución centenaria que hace frente como puede a la decadencia, la Federación de Árbitros de Fútbol Amateur, es el centro de "La Directiva", el tercer documental de la realizadora nacional Lorena Giachino, que se estrenó en salas de cine de todo el país a través del programa Miradoc.

Nacida en Castro, Giachino es periodista y estudió guión en la Universidad Complutense de Madrid. Llegó al cine por casualidad y agradece haber caído en el documental, género que ha explorado con "Reinalda del Carmen, mi mamá y yo" (2006), "El gran circo pobre de Timoteo" (2013) y ahora con este tercer filme, que sigue los pasos de la nueva directiva de una organización en quiebra que, pese a la vejez de sus miembros y la precariedad de las condiciones, intenta reinventarse.

¿Qué es lo que más te gusta del género documental?

-Lo imprevisible, trabajar con personajes de la realidad, expresar temas que me interesan de manera creativa. Me gusta la convicción, persistencia y tenacidad que implica este trabajo, es como un apostolado donde ejercitar la paciencia. Me gusta el permanente trabajo creativo que hay que tener con la realidad, con el mundo y con los personajes que se filman, con el pacto que uno establece con esas personas para que se conviertan en personajes. La magia que implica trabajar con lo imprevisible y cómo lo imprevisible te lleva a hacer una mejor película. Es magia pura y tiene que gustar mucho porque no ganamos ni uno.

¿Cómo te aproximaste a los lugares y las personas que filmaste?

-Con paciencia, con transparencia. Los visitamos mucho sin cámara. Para mí es importante que entiendan que ellos y su mundo me interesan más allá de su presencia frente a cámara e intento explicarles claramente cuál es el discurso y el punto de vista que tengo, de qué quiero hablar a través de ellos y de su trabajo. Y eso significa desnudarlos, mostrarlos en sus batallas pero también en sus fallos.

Organizaciones sociales

Aunque siempre la ha gustado el fútbol y se declara colocolina, para Giachino su documental "no es una película sobre fútbol, ni de fútbol amateur, ni de la cancha de barrio. Más bien expresa la valoración que tengo sobre las organizaciones sociales que lo dan todo por conseguir logros colectivos. La noción de que todos somos ciudadanos".

¿Por qué te interesaron los árbitros?

-Por la relación que tienen con el poder, la aplicación de las reglas, el orden y la disciplina. Al conocerlos como dirigentes vi una oportunidad de expresar con humor, con ironía y con emotividad el tema que me interesa y que tiene que ver con el trabajo colectivo, sin sacadas de cuentas personales.

¿Por qué lo amateur?

-Porque lo profesional expresa justo lo contrario, no me sirve para un relato, es un mundo fome, poco atractivo. Yo tengo que creerles a los personajes con los que trabajo, sean o no buenas personas. No es que busque buenas personas siempre, pero el arbitraje profesional es un mundo cosmético, cuestionado, atravesado también por otro tipo de intereses. No veo ahí a una comunidad cohesionada, no expresan lo que a mí me interesa. Lo sintetizo en una frase que dijo don José Castro, uno de los dirigentes protagonista de esta película. Al hablar de lo amateur no habló de las diferencias económicas como el límite que separa lo amateur de lo profesional si no que dijo: "El fútbol y el arbitraje amateur significan convicción, el fútbol profesional significa espectáculo".

¿De qué manera "La Directiva" es una sátira política?

-Los dirigentes son un efecto espejo de la inoperancia de nuestras autoridades. Ellos se equivocan, pero en aspectos que siempre tendrán que ver con mejorar su realidad. Quieren ser mejores en todo sentido, ojalá tuviéramos líderes así. La ironía está en varios guiños a nuestra historia democrática reciente, a la pérdida de lo republicano. Que también esos sectores vayan a ver la película para que sientan vergüenza de actuar sin pudor por intereses personales. Mis personajes huelen a dignidad.

filmes ha dirigido Giachino, antes hizo: "Reinalda del Carmen, mi mamá y yo"y "El gran circo pobre de Timoteo". 3