Secciones

"Un lugar en silencio"

E-mail Compartir

Periodista y escritor.

Precedida de excelentes críticas, este filme se convierte en una grata aproximación a un género invencible: el terror que siempre constituye una delicia cuando, como sucede ahora, el producto que entregue sea realmente inquietante y concentre la atención de los espectadores con elementos novedosos y genuinamente enervantes.

Conviene mencionar que el género de terror (o de horror) es uno que por lo general acude a convenciones, fórmulas y clichés, sobre todo cuando los realizadores no poseen la capacidad para motivar con elementos originales. Además, los críticos por lo general son reacios a calificar como buena o excelente una película cuyo tema sean los sobresaltos, los mundos invadidos por lo incontrolable y por las pesadillas, creyendo tal vez de manera muy errada que el terror es un género "menor" en relación, por ejemplo, con el drama o la comedia.

En pocas palabras, muchas veces los críticos y especialistas lo considera un género de menor importancia, a pesar de que se trata de uno de los más populares entre la audiencia, considerando que los espectadores disfrutan sin complejo alguno con películas que se internan en las manifestaciones sobrenaturales, en los laberintos y en aquellas historias donde predomina la sangre, el efecto sorpresivo y los efectos especiales.

Considerando todos estos elementos de juicio, la película "Un lugar en silencio" es, lejos, uno de los mejores exponentes del género de terror de los últimos años, que demuestra con creces que todavía se puede hacer mucho en el ámbito del terror y de los sobresaltos.

Este filme ha causado furor entre los aficionados porque tiene una historia distinta, extraña y fascinante, demostrando que acá -por fin- hay inteligencia en la puesta en escena, buen uso de los elementos característicos del mejor terror y sobre todo una premisa que se permite originalidad y buen gusto.

"Un lugar en silencio" está dirigida y protagonizada por John Krasinski, junto a su esposa Emily Blunt y cuenta la curiosa historia de una familia que se oculta en un bosque para intentar sobrevivir a unas extrañas criaturas que cazan gracias a su alto sentido de audición. En ese ambiente cerrado y opresivo la familia, que incluye a una hija con sordera, tiene que asumir un tremendo desafío: mantenerse todo el día en el absoluto silencio, evitando de este modo ser atacados por las pavorosas criaturas que merodean, buscando de este modo sobrevivir día a día.

"Un lugar en silencio" es el tercer largometraje del realizador Krasinski, quien ha cautivado el elogio de la crítica especializada con éste, su impecable trabajo en clave terrorífica.

Resalta de la película el clima ominoso, el ambiente siempre angustiante y asfixiante que posibilita un gran trabajo de los actores, que pasan gran parte de la película comunicándose solo con gestos y cuyos movimientos deben ser los mínimos, con el objetivo de no provocar sonido alguno.

También se agradece que el director le imprima seriedad a este relato, permitiendo que los espectadores participen activamente de este juego psicológico, captando elementos sutiles que van pauteando esta historia enervante y entretenida de principio a fin, lo que demuestra que un buen filme de terror no necesita menospreciar a los espectadores.

Así, se trata de un fascinante ejercicio de estilo en clave de terror, donde casi todo el metraje predomina el silencio, lo que hace más claustrofóbico el entorno en el cual se desarrollan los protagonistas, haciendo que este thriller sea capaz de irradiar la desesperación de un mundo absolutamente perturbado.

De este modo, se trata de un excelente trabajo fílmico del realizador John Krasinski, quien ha sabido dar vida a una sinfonía de sustos, subrayados por elementos sonoros múltiples y bien aprovechados que elevan el valor de este filme, que se convierte en una de las películas más aterradores del último tiempo.

Y como es lógico suponer, no se puede entregar ni un antecedente más, evitando de este modo romper el aura de sobresalto y terror que el director ha sabido construir con pocos pero muy efectivos elementos, demostrando que el género del terror sigue vigente y todavía es capaz de sorprendernos. Buena.

Víctor Bórquez N.

Banco mundial celebra en chile diez años de inversión en LOS DIVERSOS climaS

MEDIO AMBIENTE. Los CIF han aportado cerca de US$200 millones al país, con el objectivo de reducir el impacto del desarrollo energético en la biósfera.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

En el país se celebraron esta semana los diez años de la oficina de Fondos de Inversión en el Clima (CIF, en inglés), dependiente del Banco Mundial (BM), alianza que para Chile ha significado el financiamiento de proyectos energéticos por alrededor de US$ 200 millones.

Los CIF fueron creados en 2008 con el objetivo de financiar actividades relacionadas con el cambio climático y, hasta la fecha, han recibido más de US$8.300 millones de 13 países donantes, dinero destinado a diversos trabajos en 72 naciones en desarrollo.

En Chile, los CIF comenzaron a operar durante 2012, año desde el que se han desarrollado cinco programas, en alianza, además, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se trata de planes fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general.

La gerente de la Unidad Administrativa de los CIF, la portuguesa Mafalda Duarte, visitó Chile esta semana para recorrer dos proyectos: uno de geotermia en el Desierto de Atacama, y otro de eficacia energética en el alumbrado público de la periferia de Santiago.

"Son dos de los proyectos (de los) que ya tenemos resultados tangibles para compartir con otras entidades y agentes a nivel nacional, regional e internacional", dijo la autoridad a la agencia de noticias EFE.

Sin embargo, Duarte recalcó que todavía existen tareas pendientes y que "hay mucho que hacer aún en el sistema de transporte público. Hemos visto una transformación mucho más significativa en el sector energético y tenemos que hacer lo mismo en el sector del transporte".

Gobierno y privados

Indicó también que hay que trabajar junto con el Gobierno y los privados para que las decisiones que tomen "sean de inversiones limpias y no convencionales".

"Sabemos que va a haber muchas inversiones en infraestructura en los próximos años y queremos asegurar que esas inversiones van a ser ser de carbono bajo y resilientes al impacto climático, en eso es en lo que trabajaremos para los próximos diez años", sostuvo la representante.

Los CIF también han ejecutado obras en otros países de la región, como en México, donde los fondos han ido al sector forestal y energético; y en Brasil, lugar en que se ha beneficiado el sector forestal y hay planes de empezar un plan con el transporte público.

En Colombia, apoyaron la primera inversión en buses urbanos híbridos en Latinoamérica; mientras que en Perú los CIF trabajan con los pueblos indígenas, porque "son agentes clave para la gestión sostenible de la floresta", explicó Duarte.

"Trabajamos desde hace diez años para apoyar las primeras inversiones (... mediante la) gestión de riesgo, para que el sector privado tenga la confianza de traer sus fondos y llevarlas a otra escala", agregó la gerente de la oficina del Banco Mundial.

Actualmente,"estamos empezando una campaña en Latinoamérica y otras regiones para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible".

El objetivo, según Duarte, es dar a conocer que las inversiones que se han hecho "están teniendo un impacto muy concreto" contra las alteraciones climáticas.

"Hemos provisto recursos subsidiarios y flexibilidad financiera con tal de permitir al sector privado y a los gobiernos tratar de minimizar los riesgos de sus inversiones", concluyó la gerente.

los CIF pusieron sus ojos en Chile, tras el reconocimiento a la incipiente industria de energía solar en el Norte Grande. 2012

millones han sido invertidos por la oficina del Banco Mundial para proteger el clima, en 72 países en desarrollo. US$8.300