Secciones

13 jóvenes médicos reforzarán red primaria de salud en la zona

INTERNADO. Profesionales recién egresados serán destinados a consultorios de las comunas de Antofagasta, Taltal, Tocopilla y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Un total de 13 jóvenes médicos iniciarán su internado en la Región de Antofagasta, incorporándose a la red primaria de salud, ya sea en Centros de Salud Familiar (Cesfam) o hospitales que realizan tal función.

Se trata de profesionales recién egresados de distintas universidades del país, de edades que no superan los 30 años.

Los 13 profesionales serán destinados a las comunas de Antofagasta (6), San Pedro de Atacama (3), Taltal (2) y Tocopilla (2), donde trabajarán por un periodo de tres años, con posibilidad de extenderlo a seis años.

Aporte

El subdirector médico del Servicio de Salud Antofagasta, Dr. José Elgueta, manifestó que durante el año se incorporarán más médicos a la red asistencial, agradeciendo a la vez la llegada de los nuevos profesionales.

"Como Servicio de Salud estamos felices de recibir a los nuevos médicos del ciclo de destinación y formación. Es gente joven, recién egresados, quienes brindarán la mejor atención a sus pacientes. Ellos se suman a un contingente importante que se ha incorporado en el último año y que prestan una labor trascendental en las comunas de la región", explicó.

Misión

El Plan de Ingreso, Formación y Retención de Médicos del Ministerio de Salud tiene por objetivo llenar los vacíos profesionales que existen en la salud pública a nivel nacional.

La meta de este año es incorporar mil médicos de atención primaria a nivel nacional, y a la vez incentivarlos para que trabajen en el área de salud pública.

El ministerio informó que aún quedan 11 puestos vacantes para la región, por lo cual en mayo se llamará a un concurso público.

Hernán Delso, delegado de los médicos generales de zona de El Loa, contó que en San Pedro de Atacama, los profesionales de turno ya hicieron un recibimiento a los nuevos miembros de la red.

"La mayor parte de ellos ya ha trabajado en consultorios atendiendo a público. Ahora, estos jóvenes están muy interesados en el labor que comenzarán a realizar. Los profesionales están destinados a San Pedro de Atacama tuvieron una recepción por parte de los médicos generales de la zona y tienen la intención no solo de ayudar en el área técnica, sino también en mejorar los procesos administrativos", explicó.

El Servicio de Salud Antofagasta ya se encuentra estudiando el desarrollo y la formación de 33 médicos que entraron por el mismo sistema y que ahora trabajan dentro de la red de atención primaria.

"Estos chicos están felices porque comprenden el rol que cumplirán", dijo el subdirector del Servicio de Salud.

Álvaro, Berroeta,, 25 años"

"Soy médico cirujano, egresado de la Universidad de Valparaíso, y apoyaré en la unidad de San Pedro de Atacama".

Andrea, Gárnica,, 24 años"

"Estoy destinada a Tocopilla. Es mi primer trabajo formal y tengo altas expectativa, porque ese hospital es resolutivo".

Diego, Quiroz,, 25 años"

"Seré médico del consultorio Juan Pablo II de Antofagasta. Lo elegí por las necesidades sociales que hay en la zona"."

200 pacientes recibirán fármaco elaborado a partir de cannabis sativa

REQUISITO. Medicamento solo será entregado a personas que reúnan ciertas condiciones.
E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) comenzará a entregar una medicina elaborada a base de cannabis sativa (marihuana) a unos 200 pacientes de la comuna.

Será la primera vez que la red de salud primaria de la zona norte patrocine el uso de esta planta, cuyo cultivo y venta está prohibido por el artículo 8 de la Ley 20.000 (antidrogas).

No obstante, también son conocidas sus propiedades medicinales, por lo cual muchos movimientos patrocinan el uso de ciertas sustancias de la planta (como el CBD) en terapias de pacientes.

Inscripciones

La CMDS entregará el fármaco, llamado "Cannabiol", a 200 pacientes diagnosticados con patologías que involucren dolor crónico, inflamaciones, espasticidad, náuseas y vómitos, y que sean susceptibles de recibir terapia complementaria a través del producto, elaborado en base a cannabis sativa.

El proyecto comenzó con la inscripción de los cinco primeros pacientes. Se trata de usuarios de los centros de salud familiar Dra. María Cristina Rojas y Corvallis, quienes padecen enfermedades articulares y musculares.

Asimismo, ayer más de 20 funcionarios de ambos centros de salud fueron capacitados respecto del proceso de entrega de este fitofármaco.

"Estamos contentos porque después de mucho trabajo, junto a Fundación Daya, Antofagasta se transforma en una de las primeras ciudades de Chile que está recibiendo las dosis para el tratamiento de 200 pacientes (…) este aceite es de consumo oral y lo recibirán vecinos que presentan una sintomatología derivada de enfermedades crónicas como cáncer, artritis y enfermedades traumatológicas", dijo la alcaldesa Karen Rojo.

Para ser beneficiario, la persona debe ser mayor de edad, usuario de Fonasa y de los Cesfam y haber sido diagnosticadas con patologías de origen oncológico, neurológico, reumatológico, dermatológico o traumatológico.

mil es el coste que tiene el fármaco que entregará gratuitamente la CMDS a sus beneficiarios. $45

Cientos de habitantes de María Elena participaron en simulacro de terremoto

PREVENCIÓN. Ejercicio fue organizado por Onemi, municipio y Antucoya.
E-mail Compartir

María Alicia González es oriunda de Valdivia y hace 30 años vive en María Elena. Tenía sólo 15 años cuando el terremoto más grande de la historia de la humanidad (9,5° Richter) azotó a la Región de Los Ríos, en 1960.

Una vivencia que recreó, ahora en el norte de Chile, a través de un simulacro de terremoto grado 8,2 Richter, organizado por la Onemi, la Municipalidad de María Elena y Minera Antucoya. Ello con el fin de preparar a la comunidad en caso de un desastre natural o accidente grave que tenga personas lesionadas. "Es muy importante que nos preparen para un evento desafortunado. Debemos aprender y saber qué hacer, dijo la vecina.

La instructora CERT de la Onemi, María José Mejías, explicó que el simulacro fue la actividad final de un curso de tres días donde se enseñó a los habitantes sobre primeros auxilios, extinción de incendios y organización y psicología de la emergencia.