Secciones

A Nilso Vega Muñoz. Teatrero Eterno

E-mail Compartir

Amigo, hace poco estabas entre nosotros, respirando el polvo adorado que inunda la atmósfera de nuestro querido Teatro Pedro de la Barra. Aún queda en mi alma tu figura de hombre de teatro recorriendo el lugar en busca de alguno de nosotros para saludarlo y entregarle tu generosidad ofreciendo un saludo cariñoso, para alentar y alegrar la jornada de trabajo. Patente está tu imagen llegando en la mañana. Se siente tu presencia de compañero afable, noble y querendón. Todavía se percibe tu aura, tu mirada sincera de hombre sencillo y sensible. Se escucha tu voz, tu risa, tu manera tan propia de nombrar las cosas al dar un consejo, trasmitir un conocimiento u ofrecer tu fuerza física para trasladar cualquier artefacto necesario en el escenario. También se siente tu firmeza con que defendías tus derechos y el respeto merecido al oficio que ejercías como sabio maestro.

¿Recuerdas, Nilso, cuándo llegó Pedro de la Barra? Trabajabas en la parte de cine. Mirabas los ensayos... Pedro te incentivó a que aprendieras algo más. Te hiciste cargo de la iluminación del Teatro, después del sonido, de la escenografía y así, seguiste perfeccionándote, sin parar, asombrándonos en cada función.

Recuerdo tus bromas tus enojos, nuestras conversaciones triviales y profesionales. Nilso, compañero, artista, amigo, te fuiste con el alma tranquila y plena de satisfacción por haber cumplido generosamente con tu familia, tus amigos y todos los teatreros que recibimos tu apoyo. Ten por seguro que estarás siempre en este mundo, porque cada uno de nosotros te mantendrá vivo en nuestras almas de artistas.

Nunca olvides tu promesa que me hiciste. Donde estés y en el taller sideral que seguro has encontrado, hazme esa corona de lata que algún día ornará mi última morada.

Hasta pronto, Nilso, obrero del arte, maestro teatral. Un abrazo sincero con la esperanza de encontrarte algún día, entre bambalinas, en cualquier espacio imaginario de la creación.

Andrés Sabella

Ángel Lattus Vodanovic

Artesanas se especializan para exportar sus productos al mundo

EMPRENDEDORAS. 66 mujeres de diversas localidades de la región participarán del proyecto "Artesanas Globales", el que busca potenciar sus capacidades.
E-mail Compartir

Eva López Quispe, esquila, tuerce, tiñe, hila y teje la lana. Un proceso artesanal que ella aprendió de su madre cuando apenas tenía 9 años en Amincha, localidad cordillerana situada cerca de Ollagüe en la Región de Antofagasta.

Hoy a sus 76 años esta mujer artesana continúa con esta tradición la que se ha transformado en su sustento. Esta textilera confecciona todo tipo de prendas, tales como, frazadas, ponchos, bufandas, chales, cubre cama y aguayos. Todo con lana que ella misma obtiene de sus ovejas y llamas.

Iniciativa

Al igual que Eva, otras 65 mujeres artesanas provenientes 12 localidades de la región son parte del proyecto Artesanas Globales, iniciativa que busca fortalecer sus competencias emprendedoras, adquiriendo nuevas herramientas pensando en la globalización de sus productos, en un mediano plazo.

"Hasta hace algunos años solo me dedicaba a la agricultura sembrando zanahorias porque no tengo estudios. Ahora me dedico a trabajar la lana de forma artesanal, algo que aprendí desde muy pequeña pero nunca lo vi como una forma de ganarme la vida. Ahora me va muy bien vendiendo mis tejidos", enfatizó López.

Entre las mujeres artesanas que serán parte del proceso de formación, encontramos a textileras, orfebres, escultoras en madera, elaboradoras de productos gourmet, entre otras, las que recibirán especialización que les permitirá potenciar sus capacidades emprendedoras, incorporando además nuevas herramientas en materias de comunicaciones, marketing, modelo de negocios, comercialización, y por supuesto, el proceso exportador.

Cuero de pescado

Teresa Tapia es otra de las artesanas que participará en el programa de especialización. Ella se dedica a trabajar el cuero de pescado para elaborar billeteras, monederos e incluso cuadros. Una labor que realiza hace ya 10 años en la comuna de Taltal, con muy buenos resultados.

"Este es un trabajo de artesano. Cada pieza es confeccionada luego de un largo proceso que puede llegar a demorar hasta dos semanas. Una vez que la piel de pescado es tratada es un material muy noble que permite hacer todo tipo de artículos", explicó Teresa, quien antes se desempeñaba como dueña de casa.

Orfebre en cobre

Como buena chuquicamatina, Alicia Magna es orfebre especializada en cobre. Sus trabajos van desde adornos para decoración hasta joyas, siempre inspiradas en la cultura atacameña.

"Trabajé por 12 años en un banco, pero siempre me gustó el arte. Por eso en 2003 realicé un curso de dos años de orfebrería y me enamoré del cobre. Hoy solo vivo de mi artesanía", comentó Alicia.

Reciclaje

La basura de unos es el tesoro de otros, según reza el dicho. Liliana Astudillo es artesana en vitrofusión. Una técnica que aprendió de forma autodidacta y que ha cultivado por 12 años.

"Mi oficio consiste en reciclar vidrios de ventanas y botellas para transformarlas en joyas. Si bien hoy puedo mantener a mi familia gracias a este oficio, es muy difícil para un artesano poder vender sus productos, ya que muchas veces no contamos con los espacios necesarios", manifestó la artesana.

"Hasta hace algunos años solo me dedicaba a la agricultura (…) Ahora me dedico a trabajar la lana de forma artesanal".

Eva López, Textilera"

"Cada pieza es confeccionada luego de un largo proceso que puede llegar a demorar hasta dos semanas".

Teresa Tapia, Artesana en cuero de pescado"

"En 2003 realicé un curso de dos años de orfebrería y me enamoré del cobre. Hoy solo vivo de mi artesanía".

Alicia Magna, Orfebre en cobre"

"Si bien hoy puedo mantener a mi familia gracias a este oficio, es muy difícil para un artesano poder vender sus productos".

Liliana Astudillo, Artesana en vitrofusión"