Secciones

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

EVALUACIÓN. Las "Clasificadoras de Riesgo", que evalúan la inversión en un valor de oferta pública, funcionan en Chile desde hace cerca de 30 años.
E-mail Compartir

La Clasificación de Riesgo corresponde a una opinión especializada acerca del riesgo inherente al invertir en un valor de oferta pública, la cual es realizada por empresas privadas, denominadas "Clasificadoras de Riesgo".

Estas clasificadoras funcionan en Chile desde hace cerca de 30 años, son reguladas y fiscalizadas por la Comisión de Mercado Financiero. Actualmente operan 4 Clasificadoras de Riesgo: Humphreys, Feller-Rate, Fitch Chile e International Credit Rating.

Importancia de la clasificación de riesgo

La existencia de una industria de clasificación de riesgo es fundamental para el desarrollo de los mercados financieros, pues ofrece una escala de riesgo definido y estándar para los valores emitidos, facilitando la búsqueda y evaluación de alternativas por parte de los inversionistas.

Así, la fijación de precios de los valores en los mercados puede ser más eficiente, ayudando además a manejar carteras de inversiones diversificadas. Por una parte, los inversionistas con mayor aversión al riesgo buscarán los valores menos riesgosos, pero que a su vez prometen un menor retorno. En contrapartida, los inversionistas con menor aversión al riesgo elegirán valores más riesgosos, persiguiendo un mayor retorno por su inversión.

Valores que se clasifican

En Chile es obligatorio realizar clasificación de riesgo cuando se emiten títulos de deuda por parte de las empresas, ya sean éstos de largo plazo (Bonos) o de corto plazo (Efectos de comercio). Además, es obligatorio contratar este servicio para los bancos cuando emiten Depósitos a Plazo y Letras de Crédito Bancarias. Cabe destacar que el costo del servicio de clasificación es de cargo de los emisores de los valores.

Para los demás valores, la clasificación es voluntaria. Por ejemplo, para acciones emitidos por S. A. abiertas, cuotas de fondos mutuos y cuotas de fondos de inversión.

Metodología de clasificación de riesgo de bonos y acciones

Las clasificadoras realizan su evaluación basándose en información pública del emisor, información proporcionada por el emisor y reuniones con la administración de la empresa.

La metodología de clasificación de bonos y acciones tiene 2 componentes: uno común a ambos instrumentos, que es la clasificación de la solvencia de la empresa emisora, y uno propio de cada instrumento por separado.

La Solvencia se entiende como la capacidad del emisor para responder por sus obligaciones financieras, y su clasificación incluye el análisis de lo siguiente:

Características y riesgos de la industria y mercados en que está la empresa y su posición dentro de esta industria.

Situación financiera de la empresa, considerando indicadores históricos y proyectados de rentabilidad, generación de flujos de caja, nivel de endeudamiento, riesgo financiero de tipo de cambio, etc.

Otros aspectos relevantes, como gobierno corporativo, empresas relacionadas y grupo económico al que pertenece la empresa emisora.

Para clasificar bonos, se adiciona a la solvencia de la empresa emisora las características del instrumento, analizándose:

Resguardos: Compromisos del contrato respectivo sobre protecciones al comprador del valor, tales como, restricciones a indicadores financieros o a actuaciones de la administración de la empresa que pongan en riesgo el cobro del bono.

Garantías: Cauciones estipulados en el contrato de emisión y que protegen el pago comprometido.

Para clasificar acciones, adicional a la solvencia de la empresa emisora se analizan indicadores de liquidez bursátil de la acción, junto con la transparencia en las actuaciones de la empresa ante los accionistas y el mercado en general.

Categorías de clasificación de bonos

Para clasificar bonos existe una nomenclatura de categorías, ordenadas de menor a mayor riesgo, que incluyen las letras AAA, AA, A, BBB, BB, B, C, D y E.

La categoría AAA representa la más alta capacidad de pago de capital e intereses, la cual se estima no se verá afectada significativamente por cambios en el emisor, en la industria o en la economía.

La categoría D incluye bonos que no cuentan con capacidad de pago y presentan incumplimiento efectivo de pago de intereses y capital.

Por último, la categoría E corresponde a los bonos sin información suficiente para clasificar.

Categorías de clasificación de acciones

Para clasificar las acciones existe una nomenclatura de 6 categorías ordenadas de menor a mayor riesgo que incluyen: 1ª Clase Nivel 1, 1ª Clase Nivel 2, 1ª Clase Nivel 3, 1ª Clase Nivel 4, 2ª Clase y "Sin información suficiente"

La categoría 1ª Clase Nivel 1 representa las acciones con mejor combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

Por su parte, la categoría 2ª Clase representa acciones con una inadecuada solvencia.

Incendio en Concón

E-mail Compartir

Hace unos días, en Concón, un violento y rápido incendio destruyó, en pocos minutos, una casa habitación de construcción liviana, dejando totalmente damnificada a una vecina de avanzada edad y mala condición de salud, que vivía sola con sus mascotas.

Frente a esa dramática situación, me parece justo reconocer y agradecer la rápida llegada de bomberos, permitiendo salvar las casas vecinas de la propagación de las llamas, aunque no había posibilidad de salvar la casa que lo inició. Un retraso de cinco minutos, habría sido fatal para las casas vecinas.

Me impresionó la acción del personal de CHILQUINTA, porque, trepados en los postes cercanos, comenzaron a reparar los cables eléctricos calcinados cuando todavía los bomberos estaban sofocando el incendio, evitando que varias cuadras quedaran sin energía eléctrica. Al siguiente día, volvieron para reemplazar un foco de luminaria pública que se había derretido con el calor de las llamas.

Además, a pocos minutos de iniciado el fuego, llegó un representante de la Municipalidad, que tomó contacto con la vecina afectada, prometiendo ayuda para limpiar el terreno afectado, alimento para las mascotas y una mediagua de emergencia. Temprano, al día siguiente, llegó la maquinaria pesada y durante el día dejaron totalmente limpio el terreno.

"Tenemos nivel de país desarrollado", pensé. Lamentablemente, la vecina no pudo recibir la casa de emergencia, ofrecida en un primer momento, porque con una pensión de $ 150.000 mensuales no era candidata a recibir tal ayuda por parte del área social de la Municipalidad. Una lástima.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

rodrigo.vergara@pucv.cl

RODRIGO VERGARA

BARBAGELATA

Académico Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

ORIGINALES: CÓMO LOS INNOVADORES E INCONFORMES MUEVEN EL MUNDO

E-mail Compartir

Este nuevo libro de Adam Grant plantea cómo generar nuevas ideas y prácticas sin temer romper con lo establecido, de qué forma defender iniciativas que van en contra de la corriente, oponerse a la conformidad y a la tradición. Adam Grant nos enseña cómo reconocer una idea buena y, ante todo, la persistencia que se necesita para convertirla en realidad cuando se trata de algo que contraviene lo aceptado por la mayoría. Confirmando que, en muchos casos, los grandes innovadores han dado ideas transformadoras gracias a tener una perspectiva amplia del mundo, dedicar mucho tiempo a procrastinar, esperar con paciencia el momento correcto para lanzarse al mundo, conseguir apoyos para sus iniciativas y controlar el miedo y las dudas que surgen en el camino.

libros

Www.visualcapitalist.com

E-mail Compartir

El sitio Visual Capitalist publica diariamente infografías, muy ricas en contenido, con información sobre tendencias emergentes sobre mercados, finanzas, tecnología, etc. Algunas de sus últimas publicaciones muestran gráficamente información sobre temas tan variados como las principales exportaciones de cada país; las características de la oferta pública de acciones de Spotify; el proyecto chino del Cinturón y la Ruta de la Seda; los mayores riesgos contra los que se cubren los billonarios; el por qué se utiliza el cobre como cobertura contra la inflación; las causas del fracaso de emprendedores jóvenes; o el futuro de la industria automotriz. Todas las infografías indican las fuentes de sus datos, y se presenta además un texto con detalles adicionales.

web