Secciones

Especialistas explican las características del Trastorno del Espectro Autismo

APOYO. CMDS apunta a extender Programa de Integración a más de 400 niños y jóvenes de la comuna.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

En 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría publicó en su Manual de Diagnóstico (DMS-5) que el Trastorno Autista, el Síndrome de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo, se fusionaban desde ese momento en uno. El Trastorno del Espectro Autismo (TEA).

Para este año en Antofagasta, se proyecta que el Programa de Integración Escolar (PIE) -dependiente de la CMDS- que ya atiende a más de 350 niños y jóvenes diagnosticados con TEA, se extienda a más de 400 alumnos.

Asimismo, cifras del Consultorio de Salud Mental Centro (Cosam), expone que de 1.117 pacientes atendidos entre junio y diciembre de 2017 en Antofagasta, 53 correspondían a niños y jóvenes de entre los cero y los 19 años con ese trastorno.

Características

La médico siquiatra infantojuvenil del Hospital Regional de Antofagasta, Fátima Vergara Maza, explica que los centros médicos de atención pública cuentan con especialistas para diagnosticar tempranamente el TEA.

"En la red atención de salud mental de los consultorios, el equipo de atención primaria está en capacidad de realizar un diagnóstico precoz, porque a partir de los 9 meses se puede ya intuir si un niño presenta rasgos del TEA, tales como no fijar la mirada o no sonreír, ya que un bebé desde los seis meses sonríe. Ya a nivel del preescolar, se percibe si el niño no socializa o tiene movimientos repetitivos", explica la médico.

Asimismo, manifestó que son tres las características que más sobresalen del trastorno, las cuales son: déficit en reciprocidad socio-emocional (que no exponen sus sentimientos, ni los muestran por otros); déficit en conductas comunicativas verbales y no verbales; e intereses restringidos por cosas u objetos.

"Todo depende del grado del TEA. Puede que la persona tenga un intelecto normal, y éstos son los que son de alto funcionamiento, pero también están los que presentan una disfunción intelectual, que son los de bajo funcionamiento. De ahí se ve si el trastorno es leve, severo o grave. En este último, la persona no se puede valer por sí misma", aseguró la psiquiatra.

Experiencia

Máximo es un pequeño de siete años que fue diagnosticado a los cuatro con TEA. Su madre, Carolina Romero, cuenta que desde el momento que supo del diagnóstico, contó con el apoyo de toda su familia.

"Mi hijo es el menor de tres, y antes que naciera, poco sabía sobre el Autismo. Ya con Máximo nacido, uno se vuelve como 'ratón de biblioteca' y comienza a estudiar e interiorizarse del tema, a crear redes y a conocer a otros padres con hijos con TEA para juntos, abordar el tema y ayudarnos", cuenta.

Carolina Romero, quien se dedicaba a la venta de intangibles, dejó su trabajo para dedicarse 100% al cuidado de su hijo. Actualmente es la presidenta del Centro de Padres de la Escuela Raíces, establecimiento especial en donde estudia el pequeño.

asistencia

Tanto en el sistema privado como público, existen programas para ayudar y apoyar a los padres cuyos hijos tengan el trastorno, como también a los adultos con TEA.

En Antofagasta, en la red asistencial pública, existe todo un trabajo coordinado en el cual se realizan duplas entre los consultorios con los establecimientos educacionales, que en este caso, pertenezcan al Programa de Integración Escolar de la CMDS.

También aquellos que tengan su credencial de discapacidad (para obtenerlo, ver recuadro) pueden recibir las terapias y tratamientos de la Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad (OID).

La fonoaudióloga de la OID, María José Vega, cuenta que el año pasado se atendieron a alrededor de 80 niños con el mencionado trastorno, con quienes se dedicaron a estimular el uso de su lenguaje.

"La idea es que el niño con Trastorno de Espectro Autismo pueda desarrollarse y comunicarse con su entorno. Para ello estimulamos su formas de expresión y las potenciamos", contó.

Niños con TEA contarán con salas especiales

En medio de la conmemoración del día internacional del TEA, la alcaldesa Karen Rojo, junto con visitar a algunos establecimientos educacionales que habilitaron salas especiales para pequeños con el trastorno, anunció la habilitación de dos nuevas salas de integración en los establecimientos D-74 "Maximiliano Poblete" y D-66 "República de Italia". Desde la OID manifestaron que para conseguir la credencial de discapacidad, pueden gestionarlo en sus oficinas (Av. Angamos 587) o en el Senadis (Copiapó 596).