Secciones

Sochinf

SITUACIÓN. Su reciente detección en Arica preocupa a las autoridades de Salud, pues este insecto transmite una serie de enfermedades que a nivel mundial causan más de 25 mil muertes al año.
E-mail Compartir

Amediados de marzo pasado, y por segunda vez en menos de dos años, el Ministerio de Salud confirmó la presencia en la comuna de Arica de algunos ejemplares del mosquito Aedes aegypti, el cual transmite la fiebre amarilla, el zika, el dengue, la chikungunya y otros males menos conocidos.

El hecho encendió las alarmas, toda vez que Chile es el único país de Sudamérica que aún no registra casos autóctonos de estas graves -y en algunos casos mortales- enfermedades, que son endémicas en la mayoría de las zonas geográficas tropicales.

Sin embargo, debido a los notorios cambios que exhibe el clima a nivel mundial, al mayor número de personas y cargas que a diario traspasan nuestras fronteras y al incremento de los basurales clandestinos, cada vez son más los especialistas que advierten que el riesgo de que esa realidad puede variar en el corto plazo en el extremo norte del territorio nacional es cada vez más alto y, por tanto, consideran adecuado adoptar las medidas de contingencia necesarias para reducirlo.

En esa línea, algunas autoridades locales ya han planteado la idea de establecer cuanto antes una suerte de barrera sanitaria en Arica, para impedir que el Aedes aegypti se establezca allí y su presencia se vuelva permanente. Incluso, para evitar que se extienda hacia Iquique.

Pero el médico infectólogo Rodrigo Cruz Choappa, jefe del Departamento de Preclínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, cree que este tipo de medidas son complejas de implementar y muy poco efectivas en este caso en particular.

El académico e investigador clínico sostiene que la presencia esporádica de este insecto en Arica se explica porque esa comuna está ubicada en un ambiente que tiene las condiciones para la reproducción efectiva de este vector y, por consiguiente, las acciones que se deben implementar son de otra índole: informativa.

"Chile continental es considerado hasta ahora un país libre de este mosquito -solo está en Isla de Pascua, donde se lo asocia con casos acotados de dengue- y, por tanto, libre de las infecciones que éste suele transmitir. Hasta ahora nuestras autoridades sanitarias han actuado bien frente a esta amenaza latente, pero dadas las últimas apariciones confirmadas de este insecto me parece que lo más indicado es pensar en diseñar y aplicar una campaña destinada a informar a la población de la presencia del mosquito, de los riesgos que conlleva para ella y por qué es necesario que participe en forma responsable de las medidas destinadas a eliminar su presencia y frenar su propagación", precisa el infectólogo de la UV, quien también ejerce en el Hospital Carlos van Buren.

Origen africano

El Aedes aegypti es un díptero nematócero que se caracteriza por tener diminutas manchas blancas, aunque sus diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos a veces pueden ser ligeras.

De origen africano, se lo considera un insecto endémico en casi todas los países o zonas tropicales y subtropicales existentes en los cinco continentes. En América está presente desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y los llanos de Uruguay.

Suele vivir unos 30 días y no se aleja más de 300 metros del lugar de su nacimiento. Aunque es habitual encontrarlo en ambientes naturales, como pantanos y zonas selváticas, este insecto se adapta con facilidad a las áreas urbanas o semi-rurales, donde sus larvas se reproducen de preferencia en aguas estancadas, charcos o posas ubicadas al interior de contenedores o cualquier otro objeto abandonado, como recipientes descubiertos, botellas, neumáticos viejos y maceteros para plantas ubicados en los patios de las viviendas.

"Por este motivo es que es importante mantener informada a la gente. Si las personas conocen los hábitos de este mosquito y cómo se reproduce, entonces podremos evitar que se reproduzca y transforme en un huésped permanente en el norte de nuestro país", asegura el doctor Cruz.

Por suerte para los chilenos, debido a que su actividad disminuye por debajo de los 17 °C y se detiene o desparece por completo en entornos con temperaturas constantes por debajo de los 12 °C, es casi imposible que este insecto pueda proliferar en gran parte del territorio nacional ubicado bajo la línea del Trópico de Capricornio. Es decir, de Antofagasta al sur.

Enfermedades

Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia (la hembra es la que pica) cuando el sol está en sus puntos más bajos: al amanecer y al atardecer.

La Organización Mundial de la Salud estima que este mosquito causa anualmente 50 millones de infecciones y 25 mil muertes por año en todo el planeta, como resultado de los males que trasmite.

"Al picar a una persona, este insecto puede transmitir una serie de virus que son los causantes de las enfermedades señaladas, las cuales tienen un cuadro clínico semejante, caracterizado por fiebre, compromiso del estado general, calofríos y mialgias, además de ictericia en el caso de la fiebre amarilla", precisa el médico infectólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

dar respuesta a todas las problemáticas".

En opinión del director del Área de Salud de la Cormuval, Alejandro Escobar, este proyecto se configura como una gran oportunidad para generar una sinergia entre el saber académico y las necesidades de la comunidad. Asimismo, indica que "hoy día estamos en una fase de firma de un nuevo convenio para expandir el modelo a los once Cesfam restantes. Este tipo de iniciativas nos está ayudando a complementar parte de una estrategia de salud para los adultos mayores y en ese sentido el aporte de Gerópolis es fundamental para el enfoque de determinantes sociales que queremos desarrollar desde la alcaldía ciudadana".

La Sociedad Chilena de Infectología tiene como objetivo fundamental el desarrollo científico de esta especialidad y contribuir a la difusión de las materias que constituyen importancia para la comunidad. En su sitio web se puede acceder a publicaciones, informes y documentos sobre diversos temas y patologías de interés general.

http://www.sochinf.cl/portal/


Aedes aegypti: el mosquito que causa la


fiebre amarilla es hoy una amenaza latente


Exámenes

La Escuela de Medicina de la UV cuenta con laboratorios para diagnosticar algunas enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el zika, el dengue y la chikungunya y otros males como el hanta. También presta servicios a instituciones y personas que requieran diagnósticos virológicos, parasitológicos y micológicos entre otros. Interesados pueden llamar al 32-2507370.

http://www.micologiauv.com/

Recomendaciones

La principal medida de prevención contra las enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti es el control de este insecto y evitar su picadura. Para ello, los especialistas recomiendan tomar las siguientes medidas cuando se deba viajar a los lugares endémicos de estas infecciones: usar ropa de color claro que cubra la mayor parte del cuerpo, evitar exponerse en el periodo de mayor actividad del mosquito, usar repelentes de las zonas expuestas (con 30% de sustancia activa DEET o picaridina), de acuerdo con las instrucciones del producto y colocar malla mosquitera sobre la cama. En su defecto, ventanas y puertas con mallas que impidan el acceso del mosquito. Asimismo, para impedir que prolifere en las zonas de riesgo, no conserve agua en recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua), tape los tanques o depósitos de agua de uso doméstico, no acumule basura al aire libre y destape los desagües que pueden dejar el agua estancada.

Dr. Rodrigo Cruz Choappa

Médico infectólogo de la

Escuela de Medicina de la

Universidad de Valparaíso.

vida y salud

en la web