Secciones

Hacienda defiende decreto que frena alza de contribuciones

MEDIDA. Ministro Felipe Larraín aseguró que los beneficiados serán en su mayoría personas pertenecientes a la clase media y adultos mayores.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo una reunión con la Asociación de Municipalidades (Amuch), luego de que el jueves pasado el Gobierno anunciara que reducirá el alza de pago de contribuciones de bienes raíces que había instaurado la administración pasada.

La medida implica una baja del 10% al 7% y beneficia a 1,2 millones de contribuyentes que pagan impuestos por 2,7 millones de propiedades.

"Nos dimos cuenta que lo que estaba establecido en el decreto firmado por el Gobierno anterior era un alza en el tope de lo legal, es decir, un alza en la cuota promedio del orden del 10%", explicó el secretario de Estado.

Con esta medida, los municipios tendrán US$122 millones más respecto del año pasado, correspondientes al 7% de alza en las contribuciones. La diferencia de 3% es de alrededor de US$50 millones, según indicó el titular de Hacienda.

"Hay un incremento de recursos, no el total de recursos que estaban contemplados en el decreto anterior", afirmó Larraín de Hacienda, explicando que la cantidad equivalente al 3% son recursos que "no pertenecen a los alcaldes, a los municipios, pertenecen a los contribuyentes".

municipios

En esa línea, el alcalde de Padre Hurtado y presidente de la Amuch, José Miguel Arellano, valoró la medida del Gobierno y dijo que "no es que los municipios vayamos a recibir menos dinero, al revés, hay una cantidad considerable que se va a recibir. Sobre todo agradecer que el Gobierno se está preocupando de la clase media y los adultos mayores".

"Aumentar el financiamiento municipal no puede ser a costa de los adultos mayores que ganan pensiones de 80 lucas", señaló Germán Codina, alcalde de Puente Alto. "Yo soy de los alcaldes que dicen que ojalá el Gobierno baje y siga atenuando estos aumentos de contribuciones para que la gente no se vea afectada en su bolsillo.", aseguró.

Además, Codina afirmó que "tampoco se aprovechen de buscar cualquier excusa para criticar una medida que es justa y es ayudar a los adultos mayores y a la clase media para que el aumento de recursos de los municipios no pase por esquilmarlos a ellos".

Por otra parte, el alcalde de Puente Alto explicó que "ningún municipio de Chile proyectó el presupuesto ni con el 10% ni con el 7%, porque el Decreto Supremo la Presidenta Bachelet lo firmó el 2 de enero de 2018 y los presupuestos se elaboran en septiembre-octubre del año anterior". Esto, en relación a una de las críticas que recibió esta medida, que afirmaban que en los presupuestos de los municipios para el año 2018 se consideraron los ingresos que recibirían por el aumento en las contribuciones en un 10%.

Respecto de las críticas desde algunos sectores de la oposición sobre que esta rebaja impactará en la recaudación de las municipalidades y que beneficiaría a los más ricos, el ministro Larraín indicó que "yo no sé si hay 1 millón 200 mil ricos en Chile", explicando que la iniciativa influirá a "en su gran mayoría, personas de clase media, adultos mayores (...) que el drama que ellos viven es una pensión exigua" y que deben pagar contribuciones sin tener mayores ingresos.

es la baja en el alza de las contribuciones es la medida del Ejecutivo que beneficiará a 1,2 millones de contribuidores. 10% al 7%

LAN Express pidió la mediación de la Inspección del Trabajo para evitar huelga

CONFLICTO. Solicitud extendería las negociaciones por cinco días con el sindicato, que podría paralizar el 9 de abril.
E-mail Compartir

LAN Express, una de las principales unidades de Latam Airlines, dijo ayer que solicitó la mediación de la Inspección del Trabajo para continuar las negociaciones con su sindicato y evitar una huelga que podría comenzar la próxima semana.

La solicitud de Latam, que extiende las negociaciones por cinco días más, ocurrió luego de que los tripulantes de cabina de la unidad rechazaron el jueves pasado una oferta de contrato laboral y amenazaron con iniciar una huelga legal. "La compañía continúa operando con total normalidad", afirmó la aerolínea en un comunicado.

Rutas locales

Si no llegan a acuerdo, la mayoría de los vuelos afectados tendrían carácter doméstico dentro de Chile, con un impacto mínimo en los trayectos regionales, señaló la aerolínea en el mismo documento.

"No se verían afectadas las rutas internacionales de largo alcance", destacó Latam.

"En caso de concretarse una paralización -la que ocurriría no antes del 9 de abril-, Latam adoptará todas las medidas necesarias con el objetivo de mitigar el impacto que podría ocasionar en sus pasajeros", agregó la empresa.

Turnos y descansos

Según el gremio, la firma no ha accedido a peticiones de mejoras de turnos y descansos de los tripulantes, además de reducir su secuencia de días de trabajo que puede llegar hasta 10 días seguidos con jornadas de 12 horas diarias. La medida de fuerza cuenta con el 95% del respaldo de los trabajadores sindicalizados de la firma.

Otras peticiones

Algunas otra demandas, según un comunicado de los trabajadores divulgado la semana pasada, buscan impedir lo que denominaron "precarización del trabajo" y mantener la carrera funcionaria con algunos reajustes.

"Los trabajadores de Latam Express han trabajado dura y responsablemente para demostrar a la empresa la necesidad de mejorar las condiciones laborales para no impactar el servicio y la seguridad en los vuelos y seguirán insistiendo en el diálogo y la necesidad de llegar a acuerdo", subrayó el texto.

De acuerdo al sindicato de trabajadores, Latam propone que los nuevos trabajadores de la firma reciban una remuneración de hasta un tercio de lo que recibe un tripulante actual por hora de vuelo, medida rechazada "tajantemente".

Pensiones: ministro Monckeberg apuesta por reforma más solidaridad

PROPUESTA. Recalcó apertura a discutir destino de ahorro adicional.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg (RN), afirmó ayer que el Gobierno está abierto a discutir el destino del 4% adicional de cotización que propone como parte de su reforma al sistema de pensiones. El porcentaje adicional sería de cargo del empleador, en un escenario de consenso sobre la necesidad de una mayor solidaridad para apoyar las pensiones más bajas.

"Eso es un tema que vamos a discutir en el Congreso. La propuesta original es que el 4% son recursos del trabajador; sin embargo, nosotros sabemos que eso puede ser materia de discusión", dijo Monckeberg a radio Cooperativa. "Necesitamos más solidaridad: no basta solo capitalización individual, no basta solo que cada uno arme su pensión con lo que es capaz de ahorrar; eso es injusto", aseguró.

La propuesta

El Presidente Sebastián Piñera comprometió durante su campaña un aumento del aporte a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP al 14%, desde el 10% actual, con cargo al empleador.

Monckeberg agregó que el sistema funciona para aquellos "que tienen capacidad de ahorro y de trabajo continuo, pero no para la gran mayoría de chilenos, que no tienen ninguna posibilidad de tener trabajo continuo durante más de 20 años de su vida".

Monckeberg reafirmó que el proyecto rescatará algunos puntos del plan de la ex Mandataria Michelle Bachelet, como los vinculados a elevar la competencia entre las AFP, entre otros. No obstante, admitió que no son partidarios de elevar la cotización del 10% al 15% con cargo al empleador, como propuso Bachelet, ni que una parte de eso vaya a la cuenta personal y otra a un seguro de ahorro colectivo. "Tenemos que tener solidaridad, pero solidaridad justa. No puede ser una solidaridad como en otro proyecto del gobierno anterior, donde los trabajadores más pobres eran los que financiaban la pensión al más rico", enfatizó.