Secciones

División Chuquicamata deberá aumentar 28% su productividad por persona para ser viable

CODELCO. Los trabajadores deberán pasar de 44 a 61 toneladas métricas finas por año.
E-mail Compartir

Durante la entrega de resultados de 2017 el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se refirió en extenso al proceso de transformación que experimenta la división Chuquicamata, y la necesidad de implementar cambios en su negocio, básicamente, aumentando de manera significativa su productividad, pues la cuprífera, enfatizó, "no tiene otra alternativa" para ser viable.

En su exposición, el timonel detalló que entre los desafíos técnicos de la estatal está el aumento de productividad de 44 a 61 toneladas métricas finas por trabajador, es decir, un aumento de 28%. Reduciendo el costo directo (C1) de 129,6 centavos la libra de cobre a menos de 100 c/lb, lo que ubicaría a la minera en el primer cuartil.

Transformación

En su análisis de las principales gerencia que deben ser transformadas en Chuquicamata, el ejecutivo explicó que, junto con la construcción del proyecto subterráneo que presenta un 51,3% de avance; la división debe desarrollar planes de inversión para maximizar los límites técnicos de la Concentradora, que debe pasar de procesar 176 mil a 210 mil toneladas de cobre fino.

"Esa es la capacidad instalada y tenemos la obligación de utilizarla (…) Eso significa que nuestra tarea en la Concentradora es estabilizar e incrementar este procesamiento diario y mantener nuestros costos en torno a los 7,3 dólares por tonelada de mineral procesado", detalló.

En el caso de la Fundición, dijo, la transformación "es un mandato de la ley, ahí no hay nada que hacer, hay que cumplir el 95% de captura de azufre, el 95% de captura de arsénico, y hay que cumplirlo a partir del año 2019 y para eso hay que hacer muchas cosas, muchas reorganizaciones, reconfiguraciones, para poder tener un costo, que aún seguirá siendo alto, pero en términos relativos que baje de 350 dólares por tonelada métrica seca fundida por día a valores en torno a los 200 dólares por tonelada", especificó.

Parlamentarios regionales dispuestos a reactivar trámite de proyecto Fondenor

SENADO. Iniciativa que entregaría recursos adicionales a la comuna fue archivada en junio de 2017.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Reactivar la tramitación del proyecto que creaba el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor) o presentar uno de similares características, que entregue mayores recursos a la región como retribución por su histórico e importante aporte al erario nacional, es una de las opciones que analizan varios parlamentarios regionales.

El proyecto original fue impulsado a comienzos de 2012 por los exsenadores senador por Antofagasta, José Antonio Gómez (PR) y Carlos Cantero, y enviado al parlamento por el propio Sebastián Piñera durante su primer mandato.

En su mensaje al Congreso, el Ejecutivo sostuvo que "nuestro Gobierno ha decidido destacar y reconocer la labor que han jugado los gobiernos locales de las regiones mineras de nuestro país. Las riquezas que se encuentran en sus subsuelos han posibilitado un crecimiento nacional que todos esperamos se proyecte en el tiempo. Es, entonces, el momento que como Nación efectuemos un justo reconocimiento al papel por ellos desempeñado retribuyéndoles el bienestar que en conjunto hemos alcanzado".

El Presidente Piñera reconocía que "es necesario que parte de la riqueza que se genera en las regiones mineras regrese a dichos lugares para que se creen las riquezas necesarias para el futuro y no nos ocurra lo que sucedió con el salitre".

Sin embargo, y pese a contar con "Suma urgencia" a partir de abril de 2013, la iniciativa no logró superar el primer trámite constitucional. Su última vista en la Comisión de Hacienda del Senado fue en septiembre de 2013, antes de ser archivada en junio del año pasado.

Trabas

Al respecto el senador Pedro Araya aseguró que existe conciencia a nivel nacional que las regiones mineras deben recibir un mayor aporte de la tributación minera.

Sin embargo, explicó que el principal obstáculo que encontró el proyecto presentado por el Presidente Piñera estuvo relacionado con la forma como se distribuirían esos aportes. "En la práctica, la fórmula que se propuso en aquella oportunidad era una burla para la región de Antofagasta y eso llevó a que el proyecto no siguiera avanzando", aseguró.

Y agregó que la postura que se le planteó al entonces ministro de Hacienda, Felipe Larraín, era que las platas debían distribuirse en proporción al aporte de cada región minera. "Al final quedó en que sería un fondo que se distribuiría principalmente en las regiones mineras, pero al cual otras regiones también podían acceder y era limitado en el tiempo, ni siquiera permanente", cerró.

En rigor, lo que propuso originalmente el proyecto que ingresó al Senado era crear un fondo para el cual el gobierno aportaría US$ 208.350.000, a razón de US$ 16.700.000 entre los años 2013 y 2025 inclusive, sin perjuicio que recibiera otros aportes de diversa fuente durante su vigencia.

Estos recursos -según el proyecto de ley- se distribuirían "durante los próximos 13 años -y que excepcionalmente para 2012 consideran una suma extra de US$ 8.350.000 beneficiarán a los municipios mineros ubicados en regiones mineras-, considerando a las primeras como aquellas cuyo giro de patentes de amparo minero de las establecidas en los párrafos 1º y 2º del Título X del Código de Minería representen una cifra igual o superior al 2,5% del total anual de sus respectivos ingresos propios permanentes".

Apoyo

Pese a esas dificultades, Araya sostuvo que es posible reimpulsar un proyecto como Fondenor "en la medida que los ejecutivos con quienes se discutió -que son los mismos que están hoy- se hagan cargo de las observaciones y yo sé que el ministro Larraín está consciente de lo que nosotros le planteamos", concluyó.

En la misma línea, los diputados de Renovación Nacional (RN), Paulina Núñez y José Miguel Castro, también se mostraron dispuestos a impulsar el desarchivo del proyecto.

"De mi parte está toda la disposición para impulsar y hacer las gestiones tendientes a levantar este proyecto, creo que va a ser algo transversal entre los parlamentarios de la zona", aseguró Castro.

El legislador destacó que fue el mismo Presidente Piñera quien presentó esta iniciativa al Senado. "Eso es un punto a favor, porque ya hay un reconocimiento de la máxima autoridad del país en torno a que las regiones y comunas mineras merecen una mayor retribución de la que reciben hoy", concluyó.

En la misma línea, el diputado Esteban Velásquez, comentó que "si hay una motivación que me mueve en mi gestión parlamentaria es la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para la región".

Velásquez recordó que fue gracias a la presión de los municipios mineros que ese proyecto llegó al Senado. "Yo estoy dispuesto a liderar la reactivación de este proyecto y creo que el resto de los parlamentarios de la zona también me van a acompañar", concluyó.

millones aportaría el Estado originalmente para la creación del Fondo de Desarrollo del Norte. US$208