Secciones

Científicos chilenos Estudian reciclaje intracelular para prevenir enfermedades neurodegenerativas

E-mail Compartir

La autofagia es un proceso saludable que ocurre en el organismo a diario, pero que disminuye con la edad. Para entenderlo, funciona como una fábrica moderna de reciclaje encargada de eliminar material celular tóxico para luego transformarlo en energía limpia.

En este contexto, científicos chilenos del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica de Chile (Care UC) liderados por la doctora Patricia Burgos y el doctor Nibaldo Inestrosa están analizando cómo una proteína asociada al Alzheimer, llamada precursora del amiloide (APP), sería eliminada por este mecanismo.

"La autofagia es un mecanismo que puede ser regulado, por lo que la búsqueda de nuevas moléculas que favorezcan el proceso permitirá el desarrollo de fármacos que puedan prevenir el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Cuando este mecanismo se hace más lento, producto del envejecimiento, comienzan a aparecer distintas patologías", señala a este medio Burgos.

Investigación nacional

Los científicos de Care UC descubrieron que la autofagia sería clave en eliminar la proteína APP y un fragmento de esta que sería tóxica para las neuronas, disminuyendo así sus efectos dañinos en el cerebro. Sus estudios, realizados en el laboratorio del Instituto de Fisiología de la Universidad Austral, han descubierto que la autofagia eliminaría a los organelos membranosos que se enferman producto de los elevados niveles de estas proteínas tóxicas al interior de la célula. "Creemos que si eliminamos a tiempo el material enfermo podríamos frenar la aparición de enfermedades neurodegenerativas", afirma la doctora.

Burgos explica que, a medida que la edad avanza, la capacidad de eliminar proteínas dañadas, o basura celular, disminuye hasta que llega a un nivel que intoxica a las células y al organismo. Es por esto que los científicos nacionales están investigando distintos mecanismos para reactivar el reciclaje de las células.

El doctor Inestrosa explica a este medio que en el siglo XX hubo un crecimiento demográfico explosivo provocado por un desarrollo económico sin precedentes en los últimos 50 años: "Si en 1910 la esperanza de vida era de 51 años, en la década de los sesenta alcanzó los 70 y en 2010 llega a los 79 años". En 2005 la tercera edad llegaba a un 11,5% en Chile. "Si hacemos una proyección, podemos afirmar que en 2020 estaremos en un 17,3%", señaló el doctor de Care UC.

"Si en 1910 la esperanza de vida era de 51 años, en la década de los sesenta alcanzó los 70 y en 2010 llega a los 79 años".

Nibaldo Inestrosa, Doctor CARE UC"

El cambio de horario provocaría diversas alteraciones biológicas y psicológicas

PUBLICACIÓN. El denominado "Síndrome del Ocaso" provoca síntomas como agitación y ansiedad, los que se registrarían al caer el sol, según una investigación.
E-mail Compartir

Una investigación médica psicológica que apareció en la publicación estadounidense American Journal of Psychiatry estableció los efectos en las personas expuestas al denominado "Síndrome del Ocaso" o Sundowning.

Al caer el sol, el cuerpo y la mente reaccionan. Síntomas como la agitación, confusión, ansiedad e irritabilidad son algunos de los que pasan inadvertidos por su baja intensidad, pero en las personas más vulnerables, como gente de la tercera edad y, en especial, aquellos que padecen trastornos como el Alzheimer o algún nivel de demencia, estas manifestaciones pueden agravarse.

El estudio norteamericano establece que los cambios de horario, como el que ocurrirá en Chile en mayo próximo (ver recuadro), afectan al ser humano mediante alteraciones biológicas y psicológicas, debido al rápido cambio que supone modificar los horarios habituales y acostumbrarse al nuevo. Estas reacciones, según la investigación, se intensificarían al atardecer, una vez que se esconde el sol y provocarían cambios relacionados con los ritmos circadianos, que son los que marcan los ciclos del sueño, y con la melatonina, la hormona que los regula.

Síndrome del ocaso

El Síndrome del Ocaso, cuestionado por algunos científicos, fue explicado en el informe estadounidense Sundowning and Circadian Rhythms in Alzheimer's Disease, el cual define la alteración ocurrida en las personas como "la aparición o exacerbación de perturbaciones del comportamiento asociadas con el mediodía y las horas del atardecer".

La psicóloga clínica de la Universidad Católica, Fabiola Pérez, afirma a este medio que "este tipo de comportamientos también se pueden asociar a factores ambientales como la necesidad de las personas de volver a casa luego de una intensa jornada laboral o lo que genera acostumbrarse a trabajar en horarios vespertinos o nocturnos, situaciones que podrían desarrollar diferentes tipos de trastornos con el tiempo".

El investigado ritmo circadiano se refleja en todas las personas, según el estudio, en la temperatura del cuerpo, la tensión, la secreción de hormonas, la producción de glóbulos rojos y en algunas reacciones psicológicas. En personas con Alzheimer, el reflejo de las alteraciones de este ciclo biológico se manifestaría de forma más intensa.

Proceso paulatino

Para llegar a las conclusiones de la manifestación de los síntomas biológicos y nerviosos en las personas por el denominado Síndrome del Ocaso se realizó un análisis a 25 pacientes de entre 60 y 88 años de edad, de los cuales 11 estaban diagnosticados con Alzheimer. Ninguno de ellos tenía historial previo de desórdenes psiquiátricos o neurológicos y tampoco tomaron medicamentos como antipiréticos (fármacos que disminuyen la fiebre) o sedantes 24 horas antes de que se llevara a cabo el estudio. Todos fueron expuestos a diversos períodos de luz y oscuridad regulares entre las seis de la mañana y las diez de la noche.

Fabiola Pérez indica que "este tipo de alteraciones en las personas ocurren como cuando hay cualquier cambio de rutina. El ser humano debe adaptarse de poco a esos procesos. Es paulatino".

Cambio en chile

Este 2018 el horario de verano finalizará el próximo 12 de mayo a las 23:59 horas. Esto significa que los relojes deberán atrasarse una hora para que vuelvan a marcar las 23.00 horas.

Cambios automáticos

Muchas veces suele ocurrir que los dispositivos móviles como celulares, tablets y computadores personales, entre otros, actualizan el cambio de horario de manera automática. En este caso, los usuarios podrán acceder al sitio del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), entidad encargada de definir la hora oficial del país en su página web.

El horario de invierno se aplica en todo Chile, excepto en la Región de Magallanes y en la Antártica Chilena. Esta región cuenta con un horario único durante todo el año, con una zona horaria de UTC -3. La medida se debe a que, durante algunos meses, el sol no sale antes de las 08:00 de la mañana y se prefiere privilegiar que las personas que viven allí tengan la mayor cantidad de luz día natural.

En otros lugares como Isla de Pascua e Islas Salas y Gómez, el cambio de horario deberá realizarse la fecha previamente indicada a las 22:00 horas y ajustar los relojes a la zona horaria de GMT -4, que es la programada para Santiago. O sea, cuando el reloj marque las 22:00 horas del día sábado, los relojes deberán retrasarse hasta las 21:00 horas.

"Este tipo de alteraciones en las personas ocurren como cuando hay cualquier cambio de rutina. El ser humano debe adaptarse".

Fabiola Pérez, Psicóloga Universidad Católica"

de mayo a las 23:59 finalizará el horario de verano en Chile continental este año para dar paso al de invierno. 12