Secciones

Supervisores de Chuquicamata y trabajadores RT votaron huelga

MINERÍA. Ambas negociaciones entrarán en etapa de mediación de la autoridad laboral.
E-mail Compartir

Complejo sigue el escenario laboral en las operaciones regionales de Codelco. Mientras el Sindicato Rol A de Chuquicamata y el de Trabajadores de Radomiro Tomic (RT) votaron ayer mayoritariamente la huelga, el Sindicato de Establecimiento Planta-Administración de esta última -que integran 109 personas- decidió aceptar la última oferta de la compañía.

En este último caso, el 89% de los socios de la organización aprobó la propuesta de la administración en el marco del proceso de negociación colectiva.

El acuerdo considera variables de cierre del proceso, que incluyen un Bono por Término de Negociación (BTN) de $8.746.034 líquidos, incremento real de remuneraciones de 1%, vigencia del contrato de 36 meses. Además, se considera el mejoramiento de beneficios nobles y un incentivo por productividad anual.

En tanto, el otro gremio que agrupa a los trabajadores de esta división del Distrito Norte de Codelco, el Sindicato de Trabajadores Radomiro Tomic, rechazó la última oferta de la empresa, con lo cual se iniciará el período de mediación obligatoria de la Inspección del trabajo.

Este sindicato agrupa a 744 socios, de los cuales 663 llegaron hasta las urnas.

Rechazo

Asimismo, en la otra negociación colectiva que está enfrentando la minera estatal en la zona, el Sindicato de Supervisores de Chuquicamata también votó la huelga.

Según informó la directiva sindical, el sufragio contó con la participación de 597 de los 668 socios, equivalente al 89,37% del total de sindicalizados.

De los participantes, 368 votaron la huelga, 226 aprobaron la última oferta de la empresa, además de 2 votos blancos y 1 nulo.

"El 61,64% de las preferencias se inclinaron por la huelga, mientras sólo un 37,86% aprobó la última oferta", detalló el sindicato en un comunicado.

En el mismo texto, la directiva adelantó que -de acuerdo a lo acordado previamente con sus bases-, solicitarán los 5 días hábiles para iniciar el proceso de mediación de la autoridad laboral.

Estos resultados se dan justo cuando Codelco informó excedentes por US$2.855 millones en 2017, cifra casi seis veces mayor a lo logrado en 2016.

Tasa de desocupación alcanza mayor nivel en los últimos ocho años

ECONOMÍA. Desempleo regional llegó a 9,6%, situándose nuevamente como el más alto entre las regiones del país.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

A su mayor nivel desde enero de 2010 -cuando comenzó a aplicarse la nueva encuesta- llegó la tasa de desocupación regional. De acuerdo a los datos entregados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ésta alcanzó a 9,6% durante el trimestre diciembre de 2017 y febrero de 2018, siendo 2,8 puntos porcentuales más alta que en el mismo periodo del año anterior.

Según el informe de la repartición de gobierno, "el crecimiento anual de la tasa de desocupación se debió al incremento de 3,9% de la Fuerza de Trabajo, mientras que los Ocupados anotaron una variación positiva (0,8%). A su vez, la expansión de 45,9% de los Desocupados provocó una mayor presión en el mercado laboral".

Con esta variación, la cantidad de personas sin trabajo en la región llegó a 29.290.

De acuerdo al informe del INE, el crecimiento anual de los Ocupados fue explicado nuevamente por los sectores Minería (15,2%), Enseñanza (21,5%) y Actividades de Salud (26,8%).

En concreto, el empleo minero ganó 7 mil plazas laborales a doce meses, confirmando una recuperación que se viene plasmando en las cifras desde hace varios meses.

Las disminuciones se produjeron en Industria Manufacturera (-38,6%), Actividades Profesionales (-37,5%) y Actividades de los hogares como empleadores (-28,0%).

En tanto, por categoría ocupacional la incidencia en el crecimiento anual de los Ocupados se registró en Asalariado (5,9%). El resto de las categorías registraron incidencia negativa: Cuenta Propia (-6,1%), Personal de Servicio (-26,7%), Empleadores (-14,9%), y Familiar no Remunerado (-46,5%).

Ingresos

Pese a que la tasa de desempleo en Antofagasta lideró las alzas entre las regiones del país y volvió a situarse como la más alta de Chile, mostró algunos datos positivos, como la confirmación de la tendencia al alza en el empleo minero y el aumento de los trabajadores asalariados, en desmedro de los cuenta propia.

"Para confirmar esos aspectos -que pueden aparecer como positivos- habría que ver qué está pasando con los ingresos, porque puede que ser que se esté generando empleo, pero con salarios menores a los que había antes de la crisis y eso no lo sabremos hasta que se publique la Encuesta Suplementaria de Ingresos", explicó Manuel Pérez, académico de la Facultad de Economía de la UCN.

Además, en este proceso de ajuste que viene experimentando el mercado laboral en la región hay otros datos sobre los cuales Pérez pidió atención.

"En Chile son los hombres los que tienen los mejores salarios y que sustentan en mayor medida el hogar, y la actividad masculina sigue descendiendo y eso lo que está potenciando es que las mujeres se estén incorporando al mercado del trabajo. Se produce entonces el efecto del trabajador adicional, como una forma de suplir los ingresos que había antes de la crisis", cerro Pérez.

Eso -según el economista-, es indicador que el mercado del trabajo aún no está en una situación positiva.

personas están desocupadas en la región de Antofagasta según los últimos datos del INE. 29.290