Secciones

Barrio Ecosustentable de Chañaral modelos para la capital regional

INNOVACIÓN. Se trata de casas con energía solar y de rápida construcción, las cuales fueron desarrolladas en Chile
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes


Viviendas sociales sustentables:

El último catastro de Techo Chile reportó que actualmente existen 60 campamentos en la Región de Antofagasta, en los cuales viven 6.771 familias.

En la capital regional, de hecho, se localizan 45 de estos campamentos. A estas familias en búsqueda de una solución habitacional se suman las cientos que viven de allegadas.

En los últimos años se han entregado algunas soluciones habitacionales, como el conjunto Ayelén I, y hay otros planes en marcha, como el barrio transitorio de La Chimba, hasta el cual se trasladaron cerca de 80 familias que vivían en el macrocampamento de Balmaceda.

Es en este contexto que universidades del país han propuesto innovar en los tipos de viviendas sociales, cuyas particularidades son la sustentabilidad y los cortos periodos de construcción.

Los modelos pueden ser construidos en pocos días y uno de ellos ya se implementó en el norte del país.

Ventajas

Uno de los prototipos considerados por el gobierno fue el del Centro de Innovación en Madera de la Pontificia Universidad Católica, cuyas primeras construcciones se entregaron en Chañaral (Región de Atacama) el mes pasado.

Según explica el director de la institución, Juan José Ugarte, son viviendas prefabricadas industrialmente, de 58 metros cuadrados, que se abastecen a través de paneles solares y tienen tecnología para reutilizar el agua potable para regar huertos comunitarios.

"En el norte se puede aprovechar la energía del sol y calentar el 100% del agua utilizada en baños y cocina. También se produce el 40% de la energía eléctrica, lo que significa ahorro en combustible".

Según Ugarte, el valor de estas viviendas ronda entre los 16 y 24 millones de pesos. La variación se explica por la calidad del suelo, esto debido a que puede requerirse reforzar la construcción.

Concurso

Otra de las viviendas sociales atractivas es la casa S3, ganadora del concurso "Construye Solar 2017" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), presentada por alumnos de la sede de Concepción de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Es un hogar de aproximadamente 58 metros cuadrados, el cual puede ser construido en aproximadamente siete días. Posee dos pisos habitables, un tercer piso para un huerto, temperatura autoregulada y energía a través de paneles solares. El costo es de $21 millones.

Al respecto el doctor en arquitectura, Pablo Altikez, explicó que la vivienda "es un poco más cara que una vivienda social del Estado, pero se paga en muy corto tiempo porque dejas de gastar casi un 70% de energía".

La estructura también es liviana (lo que otorga resistencia sísmica), posee un colector de aguas lluvias y un estanque de mil litros.

Si bien aún no se han creado barrios con este modelo, el diseño ya está en proceso de certificación de patentes y hay conversaciones con el Minvu para futuras construcciones.

Mejoras

Otra propuesta es la Casa Lafken-Che, ganadora del "Construye Solar 2015".

Según explicó el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor de Temuco, Gonzalo Verdugo, esta ofrece una mejor relación entre calidad y precio.

"Tiene 59 metros cuadrados con las terrazas y es una vivienda que tiene un costo de $15,5 millones incluyendo la mano de obra y sistema de generación de energía eléctrica", explicó el experto, quien agregó que el edificio cuenta con nueve paneles solares propios.

Si bien requeriría ciertas modificaciones acorde al terreno, los niveles de radiación de Antofagasta contribuirían a que el hogar tenga energía autosuficiente para proveer a todos los equipos.

La Casa Lafken-Che no ha sido instalada aún en villas del país, pero actualmente se busca gestionar los fondos para la construcción con un comité de vivienda de la ciudad de Valdivia. "Estamos muy interesados en que esto se pueda desarrollar" , concluyó Verdugo.

Viviendas de dos y tres pisos -entre 55 y 59 m2- construidas con madera impregnada. Cuentan con sistema solar térmico para calentar agua, paneles fotovoltáicos para la generación de electricidad y planta de tratamiento de agua servida. El barrio cuenta además con áreas comunes para huertos comunitarios y rampas con acceso universal.

Casa S3

Vivienda pareada de 56 m2, tiene dos niveles y una terraza huerta. Concentra a un costado los servicios, lo cual permite liberar espacio y usar la escalera como chimenea de ventilación. Puede modificarse para tener segundo baño. Posee paneles solares para proveer energía y fomenta los cultivos familiares como apoyo económico.

Casa Lafken-Che

Segunda versión de la Casa Parrón, ganadora del Concurso Construye Solar 2015. Tiene 59 metros cuadrados. Posee un alto estándar térmico y genera 100% de sus requerimientos energéticos a través de nueve paneles solares. Tiene espacio para tres dormitorios, un baño con accesibilidad universal y patio interior que imita el fogón mapuche.

15 millones de pesos es el precio de la Casa Lafken-Che, la cual logró disminuir su valor respecto a la versión previa. Las otras viviendas pueden alcanzar hasta los $24 millones de pesos.

260 viviendas se instalaron en Chañaral con un modelo Ecosustentable del Centro de Innovación en Madera. Estas también incluyeron sobrelosas de hormigón que permiten administrar el calor.

58 metros cuadrados tienen estas viviendas, aunque el tamaño varía acorde al número de pisos. La versión de la Universidad Mayor también incluye un patio interior para las familias.

Familias de Ayelén se declaran felices a tres meses del traslado

CAMBIOS. Los vecinos aseguran estar cómodos y tener buenos vecinos. Dicen que es necesario tener paciencia en el proceso de espera y ser constante con los pagos de cada subsidio.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

A tres meses de su llegada, los habitantes del condominio Ayelén I dicen sentirse conformes con sus nuevos hogares.

Son 140 familias que se trasladaron hasta la zona norte de la ciudad, a una solución habitacional por la cual algunos habitantes esperaron cerca de veinte años.

El condominio fue inaugurado en diciembre del año pasado con la participación del la exministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, y está ubicado en La Chimba. El lugar cuenta con departamentos, estacionamientos y zonas de juego para los niños.

Todavía hay vecinos que están en plena mudanza hacia el sector, razón por la cual pueden encontrarse maestros realizando arreglos dentro del condominio.

Opiniones

Una de las recién llegadas es Paulina Pastén, una joven técnico jurídico que previamente vivía en el sector de la Bonilla. Ella debió vivir durante ocho años en la casa de un padrastro antes de poder trasladarse a su apartamento en Ayelén.

"La verdad me encantó, no tengo nada que decir de los vecinos. A veces suena fuerte la música el fin de semana, pero no tengo ningún problema con ellos", comenta.

Cuenta además que si bien la infraestructura tenía algunos detalles, se pudieron resolver rápidamente. "Para la plata que uno postula para estos departamentos, están muy bien", agregó.

Similar experiencia contó la vecina Marlene Donoso, quien llegó a su departamento a fines de 2017. Ella convive junto a otras cuatro personas, su hija y sus nietos, en tres dormitorios.

"Primero vivimos hacia el sector del Cementerio, luego estuvimos cuidando un sitio en La Chimba. En total fueron más de diez años de espera", recuerda Donoso.

Otra vecina, Rosa Acosta, asegura que pese a los casi ocho años de espera, todo el proceso valió la pena.

"Sé que si llueve no me voy a mojar, antes siempre nos pasaba y la guagua se nos enfermaba. Nadie nos molesta, vivimos con lo propio y no pagamos arriendo", remarcó la dueña de casa.

Debido a esto, la mujer recomendó esperar por una casa, aunque sea complejo, y sostuvo que es necesario ser ordenados en los gastos.

Marlene, Donoso, Vecina"

"Nos vinimos el 30 de diciembre. Han sido puras cosas buenas, no hay ningún problema y mi hija está conforme".

Rosa, Acosta, Vecina"

"La gente debe organizarse para armar un comité de vivienda. Se debe ahorrar, ser ordenada y constante"."

Llaman a prevenir aparición de mosquito del Zika y Fiebre Amarilla

E-mail Compartir

La alcaldesa Karen Rojo junto a seremi de salud de Antofagasta, Rossana Díaz, hicieron un llamado a prevenir la aparición del mosquito Aedes Aegipty, agente transmisor de enfermedades como el Zica, Dengue, Fiebre Amarilla y Chikungunya.

Las autoridades insistieron en la necesidad de ser exhaustivos con la limpieza de los patios y el drenaje de los techos, evitando la acumulación de desechos o recipientes que puedan contener agua. Asimismo, pidieron evitar la acumulación de basura y enseres en desuso, puntualizando que si una persona tiene piscina, debe mantenerla limpia y clorada.

El llamado preventivo se realizó en el Cementerio General de Antofagasta tras los recientes hallazgos de la especie en Arica.

La alcaldesa manifestó que "se han elaborado unos dípticos que van a permitir mantener a la comunidad informada".

La seremi de Salud agregó que la Región de Antofagasta no se han detectado ejemplares del mosquito, pero se realizará una vigilancia periódica para que aquello no ocurra.