Ley de Inclusión Laboral: "Esto facilitará nuestro ingreso al mundo del trabajo"
AVANCES. Ingeniero informático explicó la importancia de la normativa, que obliga a que las empresas tengan dentro de sus plantas un 1% de trabajadores con discapacidad.
"Tengo 42 años y este es mi primer trabajo formal", expresó Renzo Zepeda, quien se desempeña como ingeniero informático en el Hospital Regional desde enero pasado.
Renzo está en silla de ruedas hace 15 años, tras sufrir un accidente automovilístico que cambió su vida.
"Lo tomé como una nueva oportunidad, finalicé mis estudios en la universidad y comencé a buscar trabajo sin respuesta positiva en ninguno".
El profesional explicó que pasó mucho tiempo en busca de una fuente laboral, pero que las condiciones de infraestructura de las empresas donde postulaba no estaban acordes a su condición.
"No había accesibilidad, no tenían ramplas, ascensores o algo tan básico como que los pasillos eran muy angostos para poder transitar", expresó.
Renzo fue uno de los invitados al conversatorio, "Ley de Inclusión Laboral 21.015, igualdad de oportunidades para personas con discapacidad", organizado en el marco del ciclo de charlas "Antofagasta en Transformación 2018".
La actividad se realizó ayer en el repleto salón de eventos de este medio; además, fue transmitido en directo por el sitio Soyantofagasta.cl.
La Ley de Inclusión Laboral comenzará a regir el próximo 1 de abril, y obligará a los organismos del Estado y empresas con 100 o más funcionarios a tener una dotación anual de a lo menos 1% de personas con discapacidad.
Las empresas que, por razones fundadas, no pudieren cumplir total o parcialmente con la cuota, deberán dar cumplimiento subsidiario.
Se consideran razones fundadas cuando las actividades de la empresa no pueden ser desarrolladas por personas con discapacidad. Y en un segundo caso, cuando se acredite falta de personas interesadas en las ofertas de trabajo que se hayan publicado.
En este caso, la empresa deberá cumplir a través de dos medidas alternativas, ya sea conjunta o separadamente. La primera mediante la celebración de contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas a personas con discapacidad o por medio de donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones, corporaciones o fundaciones.
Fiscalización
La jornada además contó con la exposición de la seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga y la directora del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), María Inés Verdugo, quienes recalcaron que esta iniciativa es un avance en la inclusión.
"La nueva ley tiene por finalidad promover una inclusión laboral eficaz de las personas con discapacidad, tanto en el ámbito público como en el privado", expresó Verdugo.
La autoridad agregó que, "sin lugar a dudas, la normativa va a permitir eliminar brechas significativas en relación al derecho que tienen las personas con discapacidad a acceder a un trabajo".
Por su parte la seremi de Desarrollo Social, citó que "está ley viene a prohibir y a suprimir todo tipo de discriminación. Con esta acción se va a lograr que todas las personas que tienen una condición de discapacidad tengan oportunidades equitativas, sobre todo en el ámbito laboral".
La seremi comentó que, "como Ministerio de Desarrollo Social, a través de Senadis, tenemos la obligación de vigilar y monitorear junto con la Dirección del Trabajo, la aplicación correcta de la ley". El evento organizado por El Mercurio de Antofagasta, cuenta con el auspicio de Antofagasta Minerals, Derco Center Yusic, Inacal, la Universidad de Antofagasta y la Empresa Portuaria de Antofagasta.
"Esta nueva ley va a favorecer la inclusión y espero que se obtenga más aceptación por parte de las empresas".
Renzo Zepeda, Persona con discapacidad"
"Con esto se logra que todas las personas que tienen una condición de discapacidad tengan oportunidades equitativas".
María Fernanda Alcayaga, Seremi Desarrollo Social"
Principales aspectos de la Ley de Inclusión
Los organismos públicos y las empresas con 100 o más trabajadores deberán reservar el 1% de sus puestos de trabajo para personas con discapacidad. Podrán acceder a estos cupos aquellos que posean una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional o que padezcan cualquier tipo de discapacidad calificada previamente por las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin). Establece que las personas con discapacidad mental o intelectual pueden acceder a una remuneración más digna con base en el ingreso mínimo.
Las entidades encargadas de fiscalizar el cumplimiento de esta normativa por parte de las empresas, será la Dirección del Trabajo (en el caso del sector privado).
Para los organismos públicos, en tanto, existirá un reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social que establecerá los parámetros, procedimientos y demás elementos necesarios para dar cumplimiento a la ley.
mil es el total de personas con discapacidad a nivel regional. Y sólo 7 mil poseen su credencial. 37
abril comenzará a regir la ley que implica reservar el 1 % de los puestos de trabajo para personas con algún tipo de discapacidad. 1