Secciones

Estudio: patos de juguete para la tina son refugio de muchos gérmenes

E-mail Compartir

Investigadores médicos del Instituto Federal de Ciencia y Tecnología Acuática, de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zurich -ambos en Suiza- y de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, lograron confirmar una sospecha temida por muchos padres hace varias generaciones: los patos de juguete amarillos de caucho con los que, generalmente, los niños se bañan en la tina son refugio de una enorme cantidad de gérmenes. El estudio se publicó esta semana en la revista Biofilms and Microbiomes.

Investigación conjunta

El estudio científico, realizado en Suiza, de los microbios que nadan dentro de los juguetes que están en continuo contacto con el agua revela que el líquido turbio que sale al apretar los patos contenía "bacterias potencialmente patógenas" en cuatro de los cinco ejemplares estudiados por los investigadores.

Entre las bacterias halladas en los patos de caucho había Legionella, que viven en aguas estancadas con un amplio rango de temperatura, preferiblemente superior a los 35ºC; y Pseudomonas aeruginosa, tipo que suele estar implicada en diversas infecciones hospitalarias".

El estudio científico es considerado el primero profundo en su tipo por el análisis exhaustivo hecho a los juguetes.

Cifras y ventas

El grupo de investigadores encontró hasta 75 millones de células por centímetro cuadrado dentro de una gran variedad de bacterias y hongos al interior de los patos y también en el líquido que salía de ellos al apretarlos.

Si bien algunos tipos de bacterias ayudan a fortalecer el sistema inmunitario del ser humano, en otras ocasiones pueden provocar infecciones en los ojos, oídos y en el intestino, cita la publicación de la revista científica Biofilms and Microbiomes.

El grupo de científicos, que recibió fondos del Gobierno suizo como parte de un estudio más amplio de análisis de objetos de uso hogareño, concluyó que los polímeros de mejor calidad en los juguetes podrían prevenir la proliferación de bacterias y hongos.

Según el sitio de compras online Amazon, los patos amarillos de caucho están entre los 10 artículos de mayor venta en el rubro "juguetes para el baño del bebé".

Descubren alteraciones cerebrales en personas sanas que anticiparían diagnóstico de alzheimer

INVESTIGACIÓN. Un estudio de neuroimagen elaborado por 533 personas encontró un gen que sería un factor de riesgo para desarrollar la patología.
E-mail Compartir

El mayor estudio mundial de neuroimagen realizado hasta ahora, liderado por la Fundación española Pasqual Maragall y elaborado entre 533 personas (entre científicos, pacientes, colaboradores, etc.), descubrió alteraciones en la estructura del cerebro en personas sanas que son portadoras de un gen que las haría más propensas a desarrollar Alzheimer.

La multitudinaria investigación médica europea, publicada esta semana en la prestigiosa revista científica "Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association", ha detectado alteraciones morfológicas cerebrales en personas sanas portadoras del gen APOE-e4 a través de la realización de diversas pruebas de resonancia magnética, técnica no invasiva para obtener información sobre el cuerpo a analizar. De acuerdo al hallazgo, existiría una posibilidad de detectar la anomalía a tiempo en personas sanas y permitir anticipar un diagnóstico de la patología neurodegenerativa a tiempo.

Estudio mundial

El científico Juan Domingo Gispert, jefe del grupo de Neuroimagen del BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC), un instituto de investigación en España, explicó ayer en una conferencia de prensa, que el gen APOE lo tienen todas las personas del mundo, pero cuando este se presenta en su variación APOE-e4 constituye el mayor factor de riesgo genético para desarrollar Alzheimer. Sin embargo, el investigador aclaró que las personas que tienen esa morfología cerebral no necesariamente desarrollarán la enfermedad en un futuro.

Tecnología de punta

Las imágenes cerebrales de los participantes involucrados en el estudio revelaron alteraciones en la anatomía de las neuronas, correspondientes a la variación e4 del gen APOE en personas sanas que tenían un menor volumen de sustancia gris en áreas cerebrales como el hipocampo (ver recuadro).

Mediante las resonancias magnéticas, los científicos también descubrieron un aumento del volumen de la sustancia gris en diversas partes del cerebro como el tálamo, el lóbulo occipital y el córtex derecho frontal, situación que podría estar determinada por mecanismos inflamatorios asociados a la acumulación de la proteína betaamiloide, la cual se produce en la fase preclínica de la enfermedad relacionada con la memoria y la pérdida gradual de esta.

La investigación española también descubrió que las alteraciones en el volumen de la sustancia gris cerebral en las personas que tienen mayor riesgo genético de padecer Alzheimer comienzan a desarrollarse a partir de los 60 años.

Gispert, líder del estudio médico, explicó ayer a la prensa en Barcelona que la combinación de la información genética y de la imagen permitirá "saber mejor cómo indicar a las personas la prevención de la enfermedad neurodegenerativa".

La investigación supone un avance en la prevención del Alzheimer, ya que permitirá tener en cuenta las alteraciones identificadas en el cerebro para diseñar ensayos clínicos que busquen prevenir la enfermedad mucho antes de que aparezcan los síntomas.

Qué es el alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad progresiva neurodegenerativa que afecta a la memoria y a otras importantes funciones mentales. Si bien el tratamiento farmacológico y psicológico puede ayudar a que el paciente mantenga controlada la patología, esta no tiene cura. El Alzheimer se caracteriza por una larga fase preclínica sin síntomas que puede empezar hasta veinte años antes de las primeras pérdidas de memoria.

No es una enfermedad hereditaria en el 99% de los casos, pero genes como el APOE-e4 contribuyen a la posibilidad de desarrollar demencia aunque el origen es multifactorial.

Los factores de riesgo para desarrollarla tienen que ver con la edad, la genética, el control de la salud cardiovascular y los hábitos de vida saludable.

Gispert, jefe del grupo de Neuroimagen del BBRC, subrayó a los medios de comunicación que los consejos de prevención de la enfermedad pasan por los "controles de los factores de riesgo, por mantener la actividad social e intelectual y una vida saludable".

¿Qué es y cómo funciona el hipocampo?

El hipocampo es una de las partes más importantes del cerebro, lugar donde se inicia la neurodegeneración en el desarrollo del Alzheimer. Está situado en el sistema límbico, responsable de regular los estados de ánimo del ser humano, y está relacionado con los procesos mentales que tienen que ver con la memoria, además de intervenir en la navegación espacial, modo en que la persona imagina el movimiento a través de un espacio concreto.

millones de células por centímetro cuadrado tenían una gran variedad de bacterias y hongos al interior de los patos de juguete. 75