Secciones

Cómo ha afectado el uso de antibióticos a la industria alimentaria frente a las bacterias súper resistentes

E-mail Compartir

La resistencia desarrollada por las bacterias frente a los antibióticos es uno de los grandes debates científicos e industriales en la actualidad, ya que finalmente es el consumidor quien recibe todos los compuestos en su organismo. Debido a esto, los agricultores suecos, famosos por emplear pocos fármacos, y sus pares italianos, quienes ocupan más químicos, han sincerado sus prácticas.

En 1984, la asamblea general de agricultores suecos votó contra el uso de medicamentos para estimular el crecimiento de los animales. Dos años después, el Parlamento del país nórdico aprobó la prohibición.

El sector ganadero, inmerso en un proceso de industrialización con menos productores pero de mayor tamaño, introdujo cambios estructurales en su modelo.

Los productores "estaban preocupados por lo que los consumidores pudieran pensar" y querían ofrecer un producto de calidad, explicó a la agencia EFE la consejera de esa asociación industrial, Christina Furustam.

"Fue un periodo difícil": muchos animales enfermaron y la productividad descendió, por lo que ganaderos y veterinarios tuvieron limpiar los establos", agregó.

La clave fue tener "buenos sistemas" de sanidad, donde los animales tuvieran espacio y se eliminaran las bacterias, los virus y otros microorganismos que causan infecciones.

La asesora resaltó que, tras el costo inicial, fue posible mantener la competitividad y que ahora la producción de cerdos en Suecia es tan alta como en Estados Unidos, donde se siguen utilizando antibióticos.

"Entiendo que los países sean reticentes a hacer el viaje de Suecia, pero deberíamos actuar todos globalmente para que sea más fácil", sostuvo Furustam.

La Asamblea General de la ONU acordó en 2016 luchar de forma coordinada contra la resistencia a los antimicrobianos, relacionada con la muerte cada año de unas 700 mil personas y que, según las estimaciones, podría matar hasta 10 millones en 2050, más que el cáncer.

Italia aprobó el año pasado la reducción en 10% del consumo sistemático de antibióticos para 2020. El Gobierno afirmó que se necesitan más esfuerzos para evitar la venta ilegal de antibióticos y fomentar las vacunas, una "herramienta válida de prevención", pese al movimiento que existe en el país contra su obligatoriedad.

los agricultores suecos decidieron dejar de usar medicamentos para estimular el crecimiento de los animales. 1984

personas mueren cada año por la resistencia a las bacterias, de acuerdo a un estudio publicado por la ONU. 700.000

Una esponja de la polinesia chilena podría ser la cura para el cáncer

SALUD. El compuesto ha frenado la propagación de la enfermedad en ratones, pero aún no se analiza su efecto en seres humanos.
E-mail Compartir

EFE

La flora submarina de la Polinesia, reconocida por su abundante colorido y contribución al ecosistema, ahora podría salvar miles de vidas, ya que un científico chileno comprobó que uno de sus compuestos es capaz de detener la proliferación de células tumorales. Al menos, por ahora, en mamíferos.

"Lo que encontramos fue que si bloqueamos la transferencia de calcio hacia la mitocondria, esta deja de funcionar, limitación que es fatal para las células tumorales, ya que al no poder generar energía acaban pereciendo", explicó a la agencia EFE el investigador de la Universidad de Chile, Julio César Cárdenas.

El tecnólogo médico hizo en 2010 un experimento con el que logró demostrar que había una manera de frenar la multiplicación de células tumorales en los cánceres de mama -principal causa de muerte entre las chilenas- y de próstata.

El académico luego recibió apoyo de las universidades estadounidenses de Pensilvania y Santa Bárbara, con cuyos profesionales usaron una molécula de una esponja marina endémica de la Polinesia, la Xestospongia exigua, que tiene una composición perfecta para detener el calcio, provocando el colapso de las células tumorales, pero no así de las normales.

El experimento hasta ahora se ha centrado en ratones y células humanas in vitro, donde se ha observado una reducción de entre 50% y 75% de la masa tumoral después de la aplicación del compuesto.

En caso de confirmarse el efecto en humanos -aún no ha sido probado -, podría dotar de nuevas armas para la batalla contra el cáncer, especialmente en los casos en los que el paciente ha desarrollado metástasis.

Metástasis

La metástasis es la ramificación del tumor hacia otras áreas del cuerpo, proceso que puede comprometer diversos órganos. "Cuando una mujer padece un cáncer de mama, éste no suele ser el que le causa la muerte, sino la metástasis que se extiende al hígado o a los huesos. La metástasis es el verdadero problema y aún no existe ni cura ni tratamiento para ella", señaló Cárdenas.

El cáncer es la segunda causa de muerte más común en el país, sólo por detrás de las enfermedades cardiovasculares, patologías en las que se ha avanzado durante los últimos años, reduciendo paulatinamente su efecto.

La batalla contra el cáncer, sin embargo, está lejos de apaciguarse, ya que los resultados de los análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no son muy alentadores: los casos detectados seguirán creciendo hasta un 70% en las próximas dos décadas.

Plan de salud

El Ministerio de Salud revisó las causas de este fenómeno en su "Estrategia nacional del cáncer", donde señala como principal causa al aumento de la esperanza de vida -en menos de seis décadas pasó de 50 a 80,5 años -, sumada a conductas no saludables.

El plan comenzó a ejecutarse en 2015 y continúa hasta la actualidad, cuya última reunión fue el jueves, entre el ministro de Salud, Emilio Santelices, y la presidenta de la DC, Carolina Goic.

El encuentro estuvo centrado en la necesidad de crear una Ley del cáncer, compromiso que, según indicó Santelices, el Presidente Sebastián Piñera va a incorporar a su agenda.

Goic destacó, además, como un acierto la decisión del ministro de crear un Comité Nacional del Cáncer, e indicó que lo óptimo sería contar con un borrador de la ley a fines de abril.

Si bien las políticas públicas han conseguido mitigar el impacto de la enfermedad, no suponen una cura contra la muerte y el deterioro de la calidad de vida de los pacientes, por ello, Cárdenas piensa que su proyecto podría revertir esta situación y "librarnos de un enorme mal".

Estrategia nacional contra el cáncer

Bajar tasa

El Ministerio de Salud pretende reducir en 5% las muertes por cáncer al año 2020, pasando de 112 por cada 100 mil personas a 97,1 para igual muestra.

Tecnología

Una de las medidas propuestas es la revisión de tecnología disponible en los centros de salud, con énfasis en la prevención de la enfermedad.

PAP

El Minsal pretende elevar el número de exámenes de Papanicolaou (PAP) en la población femenina cuyas edades fluctúen entre los 25 y 64 años.

El problema de la recolección

El investigador de la U. de Chile, Julio César Cárdenas, señaló que, para continuar con las pruebas de la Xestospongia exigua en seres humanos, "el principal problema es que únicamente un buzo de la zona sabe identificarlas, por lo que no disponemos de la cantidad suficiente para realizar un número significativo de pruebas durante un periodo de tiempo prolongado", por lo que el siguiente paso es lograr sintetizar el compuesto para tener reservas aseguren la investigación.