Secciones

Estudiantes secundarios organizan su primera movilización para el 12 de abril

CONFLICTO. Vocera de la Cones dijo que tiempo de las marchas "no ha pasado".
E-mail Compartir

La nueva vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Amanda Opazo, afirmó ayer que "el tiempo de las marchas no ha pasado, porque ahora sí se nos vienen tiempos difíciles, tiempos de lucha, porque nos falta mucho por avanzar". La dirigente respondió de esta manera a los dichos del ministro de Educación, Gerardo Varela, quien recalcó que "el tiempo de las marchas ya pasó", en un anuncio que abriría la puerta a las primeras movilizaciones durante el segundo mandato de Piñera.

Unas 28 federaciones estudiantiles participaron este fin de semana en el pleno de la Cones, que refrendó su carácter opositor al Gobierno.

"Se comenzó recién con un proyecto de desmunicipalización que no sabemos cómo se va a implementar", dijo la dirigente, al detallar que el movimiento estudiantil mantiene su demanda de una "educación pública, gratuita y de calidad".

La fecha

Los secundarios fijaron la primera marcha para el día jueves 12 de abril. Ante esto, el ministro Varela afirmó que "lo más importante es retomar el diálogo y retomar la calidad de educación, que se logra en la sala de clases". "Es una pena (la movilización) pero hay que respetar la decisión de los estudiantes", indicó citado por radio Cooperativa.

Rodrigo Rivera, vocero de la Confech, comentó por su parte que se coordinarán con la Cones para sumarse a las movilizaciones de abril.

"Vamos a ser oposición, no vamos a dejar que Piñera gobierne pensando que Chile es su empresa", dijo Rivera.

La Confusam objeta el cambio en Ley de aborto

PROTOCOLO. Criticaron que centros privados sigan recibiendo recursos.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, se sumó ayer a los cuestionamientos a la modificación del protocolo de objeción de conciencia en la Ley de aborto en tres causales, que faculta a las instituciones para oponerse a un procedimiento sin dejar de recibir fondos públicos. Es "una decisión merecedora del más categórico rechazo", afirmó el dirigente.

"La objeción de conciencia institucional en el sector privado suponía que el establecimiento privado objetor no podría celebrar convenios que le signifiquen recibir recursos públicos, condición mínimamente lógica en el entendido que los recursos que administra el Estado deben estar en función de financiar políticas públicas y no utilidad privada, criterio razonable en la implementación de programas del ámbito de los derechos sociales más relevantes, como salud y educación", dijo Maturana.

"Lamentablemente, en una decisión que es merecedora del más categórico rechazo, la actual administración modifica, vía resolución exenta, los criterios en relación con la objeción institucional, posibilitando la entrega de recursos públicos a instituciones privadas que hacen de la salud un negocio, aunque se nieguen a realizar las acciones definidas en los programas objeto de convenio", agregó.

Piñera rechaza críticas por propuesta de cambios a la Ley Antiterrorista

DEBATE. El Mandatario criticó la labor de su antecesora en el combate a la violencia rural y enfatizó que "toda democracia tiene el derecho de defenderse". Según él, "confundir a los mapuches con terrorismo es un tremendo error".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera salió al paso ayer de las críticas que desde la oposición acusan una supuesta intención de La Moneda de "criminalizar al pueblo mapuche" e instalar un clima de "represión" sobre las comunidades indígenas, a propósito de las modificaciones propuestas por el Ejecutivo a la Ley Antiterrorista. "Las críticas están totalmente equivocadas. Toda democracia tiene el derecho de defenderse con fuerza, voluntad y siempre dentro del marco de la ley", señaló el Jefe de Estado al asistir al Servicio Especial de Oración por su Gobierno, realizado ayer por la Iglesia Evangélica en la catedral ubicada en Estación Central (Santiago).

"El terrorismo, igual que la delincuencia y el narcotráfico, son enemigos poderosos, crueles, despiadados, no respetan a nada y a nadie, y que muchas veces destruyen a muchas familias chilenas", agregó.

Para el Jefe de Estado, con los perfeccionamientos a la Ley Antiterrorista "estamos defendiendo nuestra democracia, los derechos humanos, la paz y la seguridad".

Además, enfatizó en la necesidad de no encasillar a los terroristas en alguna etnia, religión u origen particular y de llegar a acuerdos para promover la paz y desarrollo de La Araucanía. "Confundir a los mapuches con terrorismo es un tremendo error que este Presidente no va a permitir. Este Presidente va a combatir el terrorismo y va a ser un Presidente amigo y que va a ayudar a que el pueblo mapuche pueda ponerse de pie y en marcha. Para eso está el Plan para el Desarrollo y la Paz de La Araucanía", agregó.

Al participar el viernes pasado en el Comité de Seguridad de la Macro Zona Sur sobre el conflicto mapuche, Piñera firmó la indicación que introduce 10 cambios en la Ley Antiterrorista. Entre ellos "una nueva definición del tipo penal del terrorismo", que permita evitar los problemas de subjetividad y facilitar una interpretación objetiva de la prueba de los hechos o de las conductas de dicho delito por parte de la Fiscalía y por nuestros tribunales", detalló el Mandatario. También buscará instaurar técnicas investigativas más eficaces, con agentes encubiertos o reveladores; sanción a la apología a acciones terroristas; fortalecimiento de medidas de protección de testigos; avanzar en la figura del terrorismo cibernético; la restricción a los beneficios a condenados por Ley Antiterrorista y la persecución individual de los involucrados en estos delitos, entre otras materias.

Sobre trabajo anterior

El Jefe de Estado agregó que "hasta ahora, el terrorismo estaba avanzando en nuestro país, porque había una actitud de ambigüedad, de debilidad y eso fomenta la impunidad", en una abierta crítica a la forma en que la ex Presidenta Michelle Bachelet llevó este tema.

Desde la oposición, el senador Francisco Huenchumilla (DC) calificó de "terrorífico" el plan de medidas propuesto por el Mandatario.

"Las críticas están totalmente equivocadas. Toda democracia tiene el derecho de defenderse con fuerza, voluntad".

Sebastián Piñera, Presidente de la República"

"(La propuesta) es dividir a la región entre buenos y malos, es criminalizar el problema político que tenemos en la región".

Francisco Huenchumilla, Senador de la DC"

Parlamentarios respaldan ofensiva

El diputado Gonzalo Fuenzalida (RN) rechazó ayer las críticas al Presidente Piñera en este tema y aseguró que "le ha puesto el hombro y se ha hecho cargo de un problema que se viene dilatando Gobierno tras Gobierno". Según él, una Ley Antiterrorista no es solamente para La Araucanía. Su par de la DC, Gabriel Silber, agregó que "grandes atentados en temas de terrorismo los hemos tenido" en Santiago. De todos modos, criticó la propuesta de La Moneda y pidió "mayor altura y sentido de Estado".

medidas para adecuar la Ley Antiterrorista propuso el Presidente Piñera en una visita a La Araucanía. 10