Secciones

Agente chileno acusa a Bolivia de doble discurso durante los alegatos

LA HAYA. El equipo jurídico de La Paz citó 11 resoluciones que la Asamblea General de la OEA aprobó con llamados a una solución entre ambos países. La delegación chilena acusó que La Paz hoy critica a esa entidad.
E-mail Compartir

El papel que la Organización de Estados Americanos (OEA) juega en el continente enfrentó ayer a Chile y Bolivia tras la segunda jornada de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia.

El equipo jurídico de Bolivia citó las 11 resoluciones que la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó entre 1979 y 1989, en las que, de una u otra forma, pedía una solución a ambos países para resolver el tema marítimo.

En la primera de esas resoluciones se declaró que el conflicto revestía "un interés continuado hemisférico", cuya solución debía ser "equitativa", dijo la representante legal de Bolivia Amy Sander, e incluir "un acceso soberano al océano Pacifico" para este país.

La abogada dijo que esas resoluciones no provocan "obligaciones automáticas", pero sí deben llevar a las partes a "actuar de buena fe" para encontrar una solución, condición que, según Bolivia, Santiago ha incumplido.

"Chile declaró en notas (diplomáticas) que está dispuesto a entablar una negociación directa", dijo el representante de Bolivia en la CIJ, Antonio Remiro Brotóns, que puso como ejemplos los intercambios diplomáticos hechos en los años 1920, 1950 y 1975.

En los de 1950 el lenguaje utilizado fue "muy claro", dijo Brotóns, quien citó una declaración de Chile en la que aseguraba estar dispuesto a entrar "formalmente" en negociaciones con el objetivo de "satisfacer la fundamental necesidad boliviana de acceder de forma soberana al Océano Pacífico".

Estos intercambios, agregó Antonio Remiro Brotóns, han sido "largos y continuos" a lo largo del siglo XX para resolver el tema marítimo.

Chile ha mantenido que el mero intercambio de notas diplomáticas no puede obligarle a negociar un acuerdo, pues llevaría eventualmente a una modificación de sus fronteras.

Rechazo de ampuero

En un tono firme, el canciller Roberto Ampuero criticó ayer a la delegación boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por presentar a Chile como un país que no cumple sus "acuerdos internacionales". "Me parece inaceptable que Bolivia intente construir la imagen de que Chile es un país que no cumple sus compromisos y acuerdos internacionales", dijo en el Palacio de la Paz, sede del CIJ en La Haya (Holanda).

El abogado español Antonio Remiro Brotóns, de la parte boliviana, apuntó a que "Chile quiere vivir por tiempo indefinido un problema con un vecino que realmente está solicitando algo tan sencillo y simple de obtener: una salida soberana al mar". Para el jurista europeo, "Chile tiene que escoger, la buena vecindad o la mala vecindad por los siglos de los siglos". El litigante aseguró que "el Tratado de 1904 es independiente de lo que se está discutiendo y que siempre se ha considerado intocable".

Para el agente chileno en La Haya, Claudio Grossman, el análisis jurídico boliviano "era una suma de peras y de manzanas" y "resulta que todo sumaba a la existencia de una obligación de negociar (...) que implicaba cesión territorial".

"Las promesas de Chile para negociar son vinculantes", dijo el representante de Bolivia Payam Akhavan, pues estas llevarían a un "acuerdo tácito".

Críticas de chile

La referencia a la OEA fue criticada por la delegación de Chile. Grossman dijo que Bolivia aplica un "doble rasero" respecto de la OEA, pues utilizó en sus argumentos jurídicos sus resoluciones al tiempo que, en la actualidad, su Gobierno critica a esa institución.

"Todos sabemos las declaraciones que ha hecho Bolivia respecto de la OEA y aquí la presentaron como una institución cuyo propósito es la decisión de controversia entre países soberanos", dijo Grossman, lo que "contrasta con su posición oficial", poniendo como ejemplo las críticas de Bolivia a la actuación del secretario general de la OEA, Luis Almagro, en la crisis de Venezuela o las elecciones de Honduras.

El ex secretario general de la OEA (2005-2015), el senador José Miguel Insulza, rechazó esa posición y aseguró que "en resoluciones de organismos internacionales, no existe base jurídica para decir que un país se obliga con ello, a menos que lo haga explícitamente".

Por su parte, la coagente chilena María Teresa Infante agregó que "esa visión general que se ha planteado omite qué pasó entre los actos y que las resoluciones de la OEA son de llamados políticos, exhortaciones". Las mismas, subrayó, no tiene carácter vinculante sin el consentimiento mutuo.

"Esas resoluciones (en la OEA) se produjeron en un periodo en que la situación internacional de Chile era muy precaria".

José Miguel Insulza, Senador del PS"

"No se puede simplificar la cuestión marítima con ser o no un buen o mal vecino, Chile ha tenido una política activa".

María Teresa Infante, Coagente chilena"

La segunda jornada y la ofensiva boliviana

E-mail Compartir

La segunda jornada de los alegatos en la Corte Internacional de Justicia marcó el fin de la primera etapa de exposiciones bolivianas. En la jornada, los internacionalistas que representan a ese país hicieron no sólo una profusa exposición de los compromisos que Chile asumió y que no ha cumplido, sino que también evidenciaron una estrategia ofensiva destinada a condicionar y sepultar los argumentos que Chile expuso en su dúplica y que serán presentados en los alegatos nacionales a partir de mañana y el viernes.

Para ello, el equipo boliviano basó su exposición en tres premisas: La primera, asociada a configurar al Tratado de 1904 como un instrumento que no resolvió todos los temas pendientes entre las partes. La segunda, relativa a demostrar que Chile -y en distintas épocas y formas- evidenció un interés innegable en corregir la mediterraneidad boliviana. Y la tercera, es una que a mi entender se configura como una jugada arriesgada por parte de Bolivia, ya que busca establecer que la obligación de Chile a negociar en favor de Bolivia no sólo encuentra fundamento en los documentos y acuerdos firmados entre Bolivia y Chile, sino también en la Carta de Naciones Unidas, en los actos unilaterales que Chile ha realizado a lo largo del tiempo, en la aquiescencia y en el silencio que nuestro país configuró.

A fin de condicionar la dúplica chilena, la defensa de Bolivia hizo referencia a documentos bilaterales y declaraciones de autoridades nacionales que comprometían en forma directa e indirecta una salida soberana al Océano Pacífico, así como también a una serie de resoluciones aprobadas por la Organización de Estados Americanos que demostrarían que Bolivia siempre ha buscado una solución a su mediterraneidad.

También presentó una jurisprudencia que es ad-hoc a su reclamación y un enfoque doctrinal de conceptos jurídicos que son útiles a la perspectiva boliviana y que con seguridad serán cuestionados por la defensa chilena. Sin embargo, y a mi entender, el éxito del planteamiento boliviano radica en la conjugación que hizo de todos estos elementos en función de los efectos del Protocolo Adicional del Tratado de 1929 entre Chile y Perú.

En conclusión, Bolivia precisa que resulta absurdo considerar que la vigencia del Tratado de 1904 agota jurídicamente sus posibilidades de éxito, especialmente cuando se han evidenciado diversas fuentes de obligaciones que se aplican a Chile y que en nada afectan los alcances objetivos del Tratado.

Pedro Díaz Polanco

Director de la Escuela de Administración

Pública Uach

desde La Haya

Bolivianos en Antofagasta aseguran que no han sentido un ambiente hostil

CIUDAD. La mayoría de ellos precisaron que están de acuerdo con la demanda marítima.
E-mail Compartir

El estado anímico entre antofagastinos y bolivianos tras los alegatos de Bolivia en el juicio de la Corte Internacional de Justicia en La Haya sigue siendo tranquilo.

En algún momento los dichos de Evo Morales en el que afirmaba que "Antofagasta era, es y será boliviana" crearon bastantes enfrentamiento en redes sociales y declaraciones -en algunos casos bastante exaltadas- de parte de políticos locales. Pero al parecer la ciudadanía es bastante más pacífica en el mundo real que en el virtual.

Javier Rodríguez, boliviano que reside hace dos meses en la comuna y que durante el día de ayer visitó el consulado de ese país, aseguró que en la ciudad no existe un ambiente de disputa.

"La gente de acá es muy amigable y no he tenido ningún problema con los chilenos por este tema. Acá no hay reacciones negativas hacia nosotros. Creo que Bolivia merece una soberana y pacífica salida al mar, siempre y cuando ambos países estén de acuerdo. Nosotros podríamos instalar un puerto y mejorar nuestra economía. Nos beneficiaría mucho como país, porque el hecho de no tener acceso al mar nos perjudica", comentó.

A pesar de apoyar la demanda marítima, Rodríguez criticó las palabras del Presidente boliviano Evo Morales respecto a Antofagasta. "Antofagasta pertenece a Chile y además es una potencia económica de este país", agregó.

Madeleine Ruiz vive hace tres años en Chile y dijo que los chilenos siempre han tenido la misma actitud con ella. "Son personas gentiles y aquí hay una ambiente de tranquilidad. Si tú ves, nadie ha tratado mal a nadie, a pesar de que estamos de acuerdo con la demanda de nuestro pueblo", agregó.

Ruiz sostuvo que se podría hacer un intercambio que beneficie a ambos países. "Nosotros también tenemos riquezas como el gas y se podría hacer algún intercambio.", manifestó.

Daniela Saucedo reside en Chile hace tres años y aseguró que como boliviana anhela tener una salida al mar. "Uno si quisiera una salida al mar, pero creo que esto es una estrategia de nuestro Presidente (Evo Morales), este es un tema que le da mucha vigencia. Desde chicos nos crían con el anhelo de tener una salida soberana al mar, es parte de la historia. A veces este tema sale y nos agarran para la broma, pero jamás me han hecho sentir mal por eso".

Comunidad

En Antofagasta hay una población de 10 mil bolivianos residiendo, una de las comunidades más grandes después de la colombiana (durante gran parte del siglo pasado fueron la colonia más grande).

Algunos de ellos llegaron hasta las dependencias del Consulado de Bolivia, ubicado en el centro de la ciudad, a ver los alegatos en una transmisión en vivo que entregó el canal Bolivia TV a través de la televisión e Internet.

"Es una oportunidad para que todos podamos ver qué es lo que está pasando con los alegatos. Además estás con tus compatriotas", manifestó uno de los bolivianos que llegó ayer al consulado, aunque no lograron hacer la transmisión por problemas con el internet.

Autoridades

Pese a que el ambiente en la ciudad es tranquilo, las autoridades no han logrado proyectar esa imagen a nivel país. De hecho, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo hizo un llamado a la comunidad para que tocaran la bocina en señal del descontento sobre los dichos de Evo Morales en La Haya.

Además hizo declaraciones en al menos dos matinales a nivel nacional y utilizó su Twitter para hacer llamados a izar la bandera de Chile (en uno de ellos aparece en una foto vestida con uniforme militar). A ello se suma la conferencia de prensa que dio el intendente Marco Antonio Díaz en conjunto con otras autoridades comunales en el muelle Melbourne & Clark.

En redes sociales los comentarios han estado divididos respecto sobre todo a la actuación de la alcaldesa. Mientras para algunos se está aprovechando políticamente de esta situación al igual que el Presidente de Bolivia, para otros es una correcta defensa de los intereses nacionales.

Javier, Rodríguez, boliviano

residente"

"Acá no hay reacciones negativas hacia nosotros. Creo que Bolivia merece una soberana y pacífica salida al mar".

Madeleine, Ruiz, boliviana

residente"

"Si tú ves nadie ha tratado mal a nadie, a pesar que estamos de acuerdo con la demanda de nuestro pueblo".

Daniela, Saucedo, boliviana

residente"

"Uno sí quisiera una salida al mar, pero creo que esto es una estrategia de nuestro presidente Evo Morales"."

bolivianos viven en 10.000

Antofagasta, según datos de Gobernación Provincial de Antofagasta. 4

los principales puntos de la ofensiva boliviana y la respuesta de chile

E-mail Compartir

El papel de la OEA El equipo jurídico de Bolivia citó 11 resoluciones que la Asamblea General de la OEA aprobó entre 1979 y 1989, en las que, de una u otra forma, pedía una solución a ambos países para resolver el tema marítimo.

"Doble rasero" El representante de Chile ante el tribunal, Claudio Grossman, dijo que Bolivia aplica un "doble rasero" con la OEA, pues mientras usa sus resoluciones, en la actualidad su Gobierno critica a esa institución.

Los intercambios La delegación de Bolivia definió ayer durante los alegatos orales como "largos y continuos" los intercambios diplomáticos que tuvo con el Gobierno de Chile a lo largo del siglo XX para resolver el tema marítimo.

Sin contexto El canciller Roberto Ampuero aseguró que Bolivia construyó "una narrativa continuada", que está alimentada de citas, de notas y de declaraciones que "están fuera de contexto" y "desvirtúan la historia real".