Secciones

Estudio universitario: El cerebro decodifica los recuerdos durante el sueño mediante la creación de patrones

E-mail Compartir

Las ráfagas de actividad cerebral, conocidas como husos del sueño, desempeñan un papel vital en el fortalecimiento de los nuevos recuerdos, según una investigación conjunta de las Universidades de Birmingham, en Inglaterra, y de Nueva York, en Estados Unidos; publicada en la revista científica Current Biology.

Los académicos tenían conocimiento de que los husos de sueño juegan un papel importante en la formación y retención de nuevos recuerdos. Estos son explosiones de medio segundo a dos segundos de actividad cerebral que ocurren durante el sueño profundo y que se pueden visualizar y medir en un electroencefalograma (EEG).

Estudios anteriores demostraron que el número de husos que ocurren durante la noche podrían predecir la memoria de una persona al día siguiente.

Estudio universitario

La nueva investigación detectó una nueva percepción del proceso de consolidación de la memoria durante el sueño. Los hallazgos también podrían sugerir nuevas formas de ayudar a las personas a recordar mejor las cosas, según los investigadores.

El estudio demostró que existe un patrón particular de actividad cerebral que respalda el proceso de reactivación de los recuerdos. El contenido de las memorias reactivadas se podría decodificar por esos patrones de activación en el momento en el que se producen los husos.

El equipo de investigadores creó un experimento en el que las personas aprendieron a asociar palabras particulares con objetos y escenas. Luego los participantes tomaron una siesta de 90 minutos, mientras que otros permanecieron despiertos. Con aquellos que tomaron la siesta, los científicos evocaron los recuerdos asociativos y otras palabras desconocidas mientras se les realizaba un seguimiento de su actividad cerebral utilizando un equipo EEG. La electroencefalografía es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño.

Los resultados mostraron que los husos de sueño se producían cuando los recuerdos se reactivaban presentando las palabras asociadas.

Scott Cairney, de la Universidad de Nueva York, afirmó en un comunicado: "Cuando estás despierto aprendes cosas nuevas, pero cuando estás dormido las refinas, lo que hace que sea más fácil recuperarlas para luego aplicarlas correctamente. Esto cambiaría la forma en que aprendemos a nivel cerebral".

"Cuando estás despierto aprendes cosas nuevas, pero cuando estás dormido las refinas (...) esto cambiaría la forma de aprender".

Scott Cairney, Autor de la investigación"

Sólo 175 de 47 mil especies de araña son un riesgo para la salud humana

ANÁLISIS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que arácnidos que viven en Australia, México, Norteamérica y en Latinoamérica son nocturnos y algunos viven en las casas.
E-mail Compartir

Las arañas causan una fobia, factor que las hace ser consideradas como un gran riesgo para la salud de los seres humanos. Esto, aunque de las más de 47 mil especies conocidas sólo 175 podrían ser peligrosas, según declaraciones del especialista mexicano en arácnidos Diego Barrales a la agencia de noticias EFE.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye sólo a 175 especies de cuatro géneros de arañas como de riesgo, precisó Barrales, quien es un conocido investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

Tipos más peligrosos

Estos arácnidos son las Atrax, arañas de túnel que habitan en Australia; las Loxosceles, arañas violinistas que se encuentran en México; las Latrodectus, viuda negra o araña capulina, abundantes en Norteamérica; y la Phoneutria, arañas bananeras, que habitan desde Costa Rica a Brasil.

"México tiene una gran diversidad de arácnidos, más de cinco mil especies, entre garrapatas, ácaros, vinagrillos, arañas patonas, tarántulas, alacranes y otras. Lo que vemos comúnmente son arañas, alacranes y otros organismos que son difíciles de ver por su tamaño o hábitos", señala el científico universitario.

Barrales explica que gran parte de los arácnidos peligrosos para los humanos son nocturnos, huyen de la luz, se esconden en la vegetación, bajo rocas, huecos de la tierra, paredes o que algunos, incluso, viven dentro de las casas, en los rincones.

El libro mexicano "Capital Biológico" enumera 127 especies de arañas de las que sólo dos son consideradas de importancia médica o peligrosas: la viuda negra o capulina y la violinista. Sobre la violinista, el especialista explicó que habita en zonas cálidas.

Qué pasa cuando muerden

Las arañas, según el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México, viajan a través de los productos provenientes del campo entre alimentos, plantas, maderas e incluso se pueden trasladar en maletas de viaje.

La araña violinista se puede identificar por su color marrón claro, por tener una cola ligeramente alargada y peluda al final y que tiene las patas abiertas a los lados. Una mordedura de este tipo de arácnido no genera un dolor inmediato y los síntomas aparecen entre seis y 12 horas después, tras la aparición de una gran roncha roja que puede convertirse en una herida necrosada (la necrosis es un proceso patológico en el que un conjunto de células o un tejido muere de forma prematura) que daña el tejido de la piel y que puede representar un problema grave de salud para el paciente.

Para aprender a reconocer a las arañas, la viuda negra, por ejemplo, es de color oscuro y tiene una mancha roja. Su veneno es neurotóxico, es decir, ataca directamente al sistema nervioso. La mordedura de este tipo de arácnido es dolorosa y provoca síntomas como sudoración excesiva, náuseas, dificultad para respirar y la aparición de calambres en las extremidades. Ante la picadura o mordedura de ambas especies, se recomienda que la persona acuda de inmediato a un centro médico.

El especialista sugirió que si una persona "cree que sufrió una mordedura de araña debe tratar de capturar al organismo sin dañarlo y dirigirse a un centro de salud para que le entreguen la ayuda necesaria".

"La probabilidad de que encontremos una araña que no sea de importancia médica es mucho mayor a encontrar una de importancia médica", detalla Barrales en la entrevista. El especialista en la materia explicó que aún no se conoce en profundidad el perfil toxicológico del veneno de las 175 especies de arañas y que algunas de las 47 mil podrían no representar ningún riesgo para la salud humana.

"Las arañas son depredadores activos y no son maléficas. Si se eliminan pueden causar importantes afectaciones en los ecosistemas", finaliza el especialista.

¿Qué ocurre con las especies en Chile?

María Eugenia Casanueva, académica del departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, indica a este medio que la araña de rincón y la llamada araña del trigo son dos especies peligrosas a nivel nacional. "Ambas pueden causar cuadros tóxicos o necróticos luego de una mordedura", explica Casanueva. La especialista afirma que la de rincón puede aparecer dentro de las viviendas gracias al calor o al exceso de polvo, mientras que la de trigo habita más en pastos y campos.

horas después de la mordedura de la araña violinista aparecen los síntomas como una gran roncha roja en la piel. 6-12