Secciones

Experta paceña: "La negociación no tiene que ver con el Tratado de 1904"

REACCIONES. Abogada Karen Longaric se mostró optimista frente a actuación del equipo jurídico altiplánico.
E-mail Compartir

La exdiplomática boliviana y abogada en derecho internacional, Karen Longaric, es una de las expertas más consultadas por medios bolivianos a la hora de analizar la demanda marítima en La Haya.

Ayer, después de haber visto la primera ronda de alegatos del equipo jurídico boliviano, Longaric explicó a nuestro medio que a pesar que una evaluación es algo apresurada, cree que el agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, "de manera muy clara y con marcado énfasis reiteró a la Corte que declare que Chile regrese a la mesa de negociación de buena fe, enfatizó en que el juicio no tiene que ver con el Tratado de 1904 y convocó a Chile a una reconciliación y a un entendimiento".

Según su parecer, lo que hizo Rodríguez Veltzé "es un reconocimiento ante la Corte de que la salida al mar para Bolivia depende de Chile y se debe debatir en una mesa de negociación".

énfasis

Longaric agregó que el equipo de abogados boliviano hizo referencias con marcado énfasis jurídico sobre los aspectos que obligarían a Chile a una negociación.

"Esperamos que en la audiencia de mañana se pueda ampliar y fortalecer jurídicamente la tesis boliviana", señaló.

La abogada además explicó que la tesis boliviana argumenta que Chile ha efectuado durante su historia una serie de expresiones y compromisos "en sentido de negociar con Bolivia una salida al mar, los que han generado efectos vinculantes y en consecuencia Chile tiene la obligación de concretar dicha negociación, esto en virtud del instituto jurídico del derecho internacional denominado 'actos unilaterales de los estados'".

Medios de Bolivia están optimistas ante alegatos

JUICIO. Guías para entender el conflicto y minuto a minuto se tomaron los medios electrónicos.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Medios de comunicación de Bolivia entregaron una amplia cobertura al alegato por la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia. Minuto a minuto, guía para entender el conflicto o etapas de la demanda, se difundieron ampliamente por los distintos diarios impresos y electrónicos, al igual de lo que ocurrió en Chile.

Sin duda el ánimo en el vecino país es positivo por la actuación de su equipo jurídico.

En gran parte de los medios bolivianos se destacaron las palabras del primer abogado en pararse en el estrado de la Corte Internacional de Justicia, el iraní Payam Akhavan, quien expuso en La Haya que "Chile podría resolver el enclaustramiento marítimo de Bolivia si sólo cediera el 0,2% de su línea costera".

El diario El Deber de Santa Cruz tituló una de sus notas de internet con lo siguiente: "Bolivia trata de fijar que Chile debe negociar un acceso soberano al mar".

Al interior de la nota describen cada momento de los alegatos y además destacan las palabras de Eduardo Rodríguez Veltzé, expresidente y agente boliviano ante La Haya, quien aseguró que la intención de Bolivia es sentar a Chile en la mesa de negociaciones para resolver su acceso soberano al mar, no que la Corte le diga cómo será ese acceso ni por dónde.

"También le recordó que Bolivia tendría al menos un 20% más de Producto Interno Bruto si tuviera acceso soberano al mar", dice uno de los párrafos de la publicación electrónica.

Apoyo chileno

El mismo medio también dio énfasis al supuesto apoyo que entregó el Frente Amplio a la demanda boliviana: "Se agrieta la unidad en Chile, donde el Frente Amplio apoya a Bolivia", dice el titular.

En el desarrollo de la nota citan al humanista Tomás Hirsch y al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, de este último el medio pone la siguiente frase: "Naturalmente tenemos una controversia que tiene que ser resuelta por los tribunales respectivos, pero creo que eso no nos tiene que enemistar. Estoy de acuerdo con una salida soberana para Bolivia al mar".

En tanto, el diario La Razón de Bolivia titula una de sus publicaciones con lo siguiente: "Bolivia espera que la CIJ ayude a corregir una 'flagrante injusticia'". Otro titular fue: "Bolivia y Chile hablan de diálogo al inicio de los alegatos orales".

En el desarrollo del último texto, el medio realizó una especie de resumen donde daban a conocer las posturas de ambos países a través de la voz del Presidente de Bolivia, Evo Morales y el de Chile, Sebastián Piñera.

En la portada del diario Los Tiempos de Cochabamba destacaron las palabras de Evo Morales: "Hay confianza en un fallo justo que ayudará a cerrar una herida abierta en la región".

Más abajo, el medio boliviano destacó las palabras de todos los abogados del equipo jurídico de Bolivia, entre ellos destacaron a Payam Akhavan, al abogado español Antonio Remiro Brotons, la abogada Monique Chemillier y el jurista Vaughan Lowe.

En la portada del diario Página Siete al menos cinco notas de su portada están dedicadas a los alegatos.

En ellas destacan por ejemplo, los siguientes titulares: "Bolivia en La Haya: "El sueño de tener acceso al mar nunca desaparecerá"; "Dos partidos de Chile denuncian que fueron discriminados por Piñera para escuchar alegatos"; "Evo: No podemos dejar problemas pendientes a nuestras hijas e hijos"; "Chemillier: En 2011, Chile hizo desvanecer 130 años de esperanza de acceder al mar".

En el resto del mundo

Distintos medios de comunicación relataron los alegatos de Bolivia. Entre ellos, el medio BBC, el cual en su portada destacó lo siguiente: "¿Cómo perdió Bolivia su única salida al mar?: el histórico episodio que explica su centenario litigio con Chile". Infobae también destacó en su portada el juicio: "Comenzó la última fase de la disputa entre Chile y Bolivia en el tribunal de La Haya por salida al mar". En El País titularon: "Bolivia apela a "la buena fe" de Chile para negociar su salida al Pacífico". El diario El Clarín también destacó diferentes notas para entender el conflicto.