Secciones

Autoridades locales reaccionaron ante los dichos del Presidente Evo Morales

DEFENSA. "Antofagasta fue, es y será territorio boliviano", afirmó el mandatario en su cuenta de Twitter.
E-mail Compartir

"Antofagasta fue, es y será territorio boliviano".

Con este tweet en su cuenta @evoespueblo, el mandatario boliviano Evo Morales encendió la previa de la primera jornada de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Y el altiplánico logró su objetivo, pues sus dichos generaron reacciones prácticamente de inmediato en Chile.

"Al momento de su independencia, Perú y Chile no eran estados vecinos, porque entre los dos países se encontraba Charcas' y desde 1825 es Bolivia... Antofagasta fue, es y será territorio boliviano", afirmó el mandatario boliviano, abriendo así una jornada marcada por declaraciones en ambos países y en el Viejo Continente.

El primero en reaccionar fue el Presidente Sebastián Piñera quien se refirió a los dichos del mandatario, tras una videoconferencia con ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, y el coagente en La Haya, Claudio Grossman.

"Quiero afirmar categóricamente, el Presidente Morales, Presidente de Bolivia se equivoca una vez más, puesto que de acuerdo al Tratado de 1904 que fue válidamente celebrado por Bolivia y por Chile, Antofagasta ha sido, es y va a seguir siendo chilena", dijo.

Convocatoria

Las declaraciones no sólo provocaron la molestia de los diversos sectores políticos a nivel nacional, sino también a nivel regional.

En una conferencia efectuada en el Muelle Salitrero Melbourne Clark, las autoridades locales manifestaron que las palabras de Morales, carecían de sustento jurídico.

Así lo expresó el intendente de Antofagasta, Marco Antonio Díaz. "La verdad histórica nos obligó a hacer este punto de prensa, en donde a la comunidad nacional e internacional dijimos con una sola voz, y respaldamos los dichos del Presidente Sebastián Piñera, en el sentido que Antofagasta, desde 1904 ha sido, es y seguirá siendo territorio soberano chileno. Esa verdad que se reafirma en lo jurídico, en los hechos y en la historia, la que debía ser contada a la comunidad nacional e internacional".

Quienes sostuvieron que las palabras del líder boliviano, eran inadecuadas y conflictivas y que "de esa manera concita la atención de los medios y de la prensa internacional. Hoy él está hablando de Antofagasta en circunstancias en que su reivindicación se supone que es el mar", expresó la diputada Marcela Hernando.

"Cuando habla de sus alegatos, todo el equipo de Bolivia está hablando de una salida soberana en el límite con Perú, por lo tanto poner a Antofagasta en entredicho no tiene ningún sentido", agregó la legisladora.

Tratado

El diputado RN José Miguel Castro indicó que "Nosotros hemos sido claros y siempre en línea con el derecho internacional, y los tratados vigentes, por lo que estamos seguros que tenemos una fuerte defensa chilena en La Haya y vamos a salir victoriosos de esto".

La diputada Paulina Núñez fue categórica: "Chile y Bolivia celebraron en 1904 en forma plenamente válida y se encuentra plenamente vigente el tratado que reguló y definió las fronteras. Por eso Antofagasta es territorio chileno, y lo seguirá siendo. El presidente Morales tiene una versión distorsionada y antojadiza".

El senador Pedro Araya usó términos similares: "Antofagasta es y seguirá siendo chilena. Lo dicho por Evo Morales son comentarios desesperados frente a los sólidos argumentos de nuestro país; basta de tergiversar la historia y lo que ha sido el cumplimiento del Tratado de 1904".

La alcaldesa Karen Rojo, dijo que lamentaba las palabras del mandatario paceño y que ese tipo de declaraciones, "son las típicas reacciones, que existen cuando hay crisis internas en los países".

"Estamos tranquilos ante la defensa de Chile porque la historia nos valida, y lo ratifica el Tratado de 1904".

La visión de historiadores y expertos antofagastinos sobre la defensa de Chile

E-mail Compartir

"Hay que diferenciar varios niveles, el primero es en que Chile considera que el Tratado de 1904 es inamovible y sobre esa base se puede conversar eventuales temas. Un segundo nivel es precisamente los acercamientos y conversaciones diplomáticas que procuraban una solución, pero que no se considera la soberanía del territorio. Y por último este tercer nivel que fue la negociación que se hizo en Charaña, entre el general Banzer y el general Pinochet sobre el canje eventual de territorio. Entonces en ese cuadro general, Chile puede conversar lo que está demandando Bolivia, pero lo que no se puede asegurar es el resultado de cesión de territorio o de una salida soberana al mar".

José Antonio González Historiador y Académico U. Católica del Norte

"Al pasar del tiempo Bolivia ha cambiado sus argumentos, pero la base no la ha cambiado, aparentemente a través de una serie de conversaciones tanto formales como informales, Chile mantuvo conversaciones con el país vecino, sin llegar a acuerdo. En ese punto se generaría jurisdicción a favor de nosotros, ya que comprueba que hemos intentado negociar con ellos. El caso de Charaña, es un caso bien interesante, ya que si nos vamos a los hechos históricos, fue Bolivia la que se negó a ceder territorio. Frente a esto la Corte de La Haya, puede fallar a favor de la postura de Bolivia, que es sentarnos a conversar bajo ciertas condiciones, pero que no significa negociar territorio.

Francis Espinoza Académica U. Católica del Norte

"Chile está sujeto a lo que ha firmado internacionalmente que es el Tratado de 1904. Han existido algunas negociaciones diplomáticas democráticas que han tenido cierto grado de acercamiento, por ejemplo, de dar acceso al puerto de Antofagasta. Por lo que Chile ha cumplido con las negociaciones y conversaciones por ende hemos allanado algunas diferencias respecto a aquello. Pero eso no quiere decir que vamos a ceder soberanía, eso es lo más importante. Tener este conflicto de obtener territorio debe tener una mirada es muy distinta de reconocernos ambos como países y desarrollándonos y creciendo sin la necesidad de que seamos dueños de territorios".

Héctor Ardiles Historiador Museo Regional