Secciones

Extranjeros poseen más años de estudio, pero su formación no es reconocida

ESTUDIOS. Mesa abordó los problemas que tienen los migrantes para acceder al trabajo formal.
E-mail Compartir

Un análisis de la situación laboral de la población migrante de la Región de Antofagasta se realizó en el Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat de Antofagasta, donde se reunieron sus directivos junto a personal del Servicio Jesuita Migrante (SJM) y la Fundación para el Desarrollo Territorial, institución que presidirá la primera mesa de Trabajo y Migración a partir del 19 de abril.

Entre los temas discutidos, se abordó la situación del trabajo migrante, ya que un estudio de inclusión laboral elaborado por la Fundación Casa de La Paz, la Embajada de Canadá y el SJM complementado con datos de la Encuesta Casen 2015 en la Región de Antofagasta, indica que hay 30.528 migrantes con residencia establecida y que el 63,1% de estos posee estudios de educación media completa o superior incompleta. Mientras que un 11,5% finalizó sus estudios técnicos o profesionales.

Sin embargo, Jenny Jiménez, presidenta de la Fundación para el Desarrollo Territorial, argumentó que -a pesar de estas estadísticas-, "tenemos un sesgo, porque no se están reconociendo los años de estudios de la población migratoria que superan en dos años a la población nacional; y no se reconoce su trayectoria y experiencia laboral. Acá parten de cero y si no tienen regularizadas sus visas sólo pueden acceder a trabajos informales. Frente a eso tenemos personas con título universitario y trabajan como asesoras del hogar".

Universidad

Según las instituciones, se requieren trabajos ligados a contribuir en la promoción y defensa de los derechos y deberes laborales de la población migrantes junto a la visibilización de estas situaciones. Tareas de las que se hará cargo la mesa de Trabajo y Migración conformada por universidades de Antofagasta, organismos de gobierno y la sociedad civil.

Para Jiménez es positivo que la Unap se haya sumado a esta obra que actualmente se encuentra en programación de sus ejes temático y que "lo importante es que la universidad se está haciendo presente en un tema trascendental y se están generando acciones innovadoras en esta temática tan importante para la región de Antofagasta"

Carla Napoletani, directora de Vinculación con el Medio de la Unap, puntualizó que "es tremendamente importante participar en diversas actividades que aborden la temática migrante como el Consejo Ciudadano de Interculturalidad y en esta mesa de Trabajo y Migración, donde -a través de la academia- podemos contribuir a visibilizar las condiciones laborales de los migrantes en Antofagasta y contribuir en la difusión y promoción de los derechos y deberes laborales".

de la población extranjera en la Región de Antofagasta posee enseñanza media completa o superior incompleta. 63,1%

Gran minería regional protagonizará nueve negociaciones colectivas durante este 2018

MINERÍA. Más de 7 mil trabajadores de compañías como Spence, Escondida y Chuqui involucrados en los procesos.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Nueve serán las negociaciones colectivas que deberá enfrentar la gran minería regional durante lo que resta de este año, procesos que involucrarán a más de 7 mil trabajadores sindicalizados. Entre las organizaciones cuyos contratos colectivos vencen en 2018 están los sindicatos de trabajadores de Minera Escondida, Spence y Chuquicamata.

Efectivamente, la invitación a negociar anticipado que esta semana hizo Minera Escondida a su Sindicato N°1 sorprendió al mundo minero y volvió a centrar la atención en la cifra récord de negociaciones que este año protagonizará la industria y que a nivel nacional supera la treintena.

El escenario más agitado se adelanta en Codelco. Sólo en la región de Antofagasta la minera estatal enfrentará seis procesos. Es así como ya están en desarrollo las negociaciones de los sindicatos Rol B de Radomiro Tomic y Rol A de Chuquicamata (cada uno con cerca de 800 socios), cuyos contratos vencen el 31 de marzo.

En mayo, en tanto, será el turno del Sindicato de Supervisores de Ministro Hales, con cerca de 300 personas sindicalizadas.

En noviembre, es el turno del Sindicato de Profesionales y Analistas de la división Gabriela Mistral, con 173 trabajadores vinculados, mientras que en diciembre vence el contrato vigente del Sindicato de Trabajadores de Ministro Hales, que posee alrededor de 350 socios.

Además, debe considerarse al sindicato de trabajadores, profesionales y administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos, cuyo contrato vence en diciembre.

Privados

Por el lado de la minería privada el panorama se despejó bastante en la zona con el acuerdo anticipado que en diciembre cerró Antofagasta Minerals (AMSA) con los tres sindicatos de Minera Centinela.

Cada uno de los poco más de 1.500 trabajadores involucrados recibió $14 millones como Bono de Término de Conflicto (BTN) y un reajuste de 2%, entre otros beneficios.

El brazo minero del Grupo Luksic dejó la vara alta y marcó una senda que hoy ya están siguiendo otras compañías como Escondida y Spence (ambas operadas por BHP). Esta última ya estaría negociando anticipadamente con su Sindicato Staff, organización cuyo contrato vence en junio.

Respecto de la principal minera privada del país, su invitación a negociar anticipado anunciada esta semana es interpretada como una señal de acercamiento con su principal sindicato tras la histórica huelga de 2017 y supone que tiene preparada una atractiva oferta que evite las millonarias pérdidas y desgaste del proceso anterior.

Esos 44 días de paralización afectaron incluso a la economía nacional, al contraer el Imacec en 1,3% en febrero y costar al país US$ 800 millones en exportaciones.

Condiciones

Sin embargo, al interior del Sindicato N°1 la invitación de la empresa ya provocó algunas reacciones adversas debido a las condiciones solicitadas para comenzar el proceso.

"En esa carta, se intenta comprometer plazos perentorios de negociación de tres semanas y que se deberá votar en forma secreta ante ministro de fe una eventual oferta. Al respecto, estimamos que los plazos de negociación dependen de la dinámica y avances en las conversaciones, los que pueden ser más o menos extensos a los propuestos, por lo que comprometer un plazo a todo evento no es adecuado", expresó la directiva sindical en un comunicado a sus socios.

Y agregó que "en cuanto a la forma en que los socios deberán resolver la oferta final, ello es una cuestión de atribución y potestad exclusiva del sindicato que se definirá en su oportunidad".

Como el Sindicato de Trabajadores de Lomas Bayas ya renovó su contrato colectivo en enero pasado -instancia que llegó a la mediación forzada de la autoridad laboral-, lo que restaría este año para la gran minería regional es sólo la negociación de los trabajadores de Spence, contrato que vence en noviembre.

"El precio está sobre los US$3 la libra, la demanda china sigue bien, el país se está reactivando y los proyectos también. Ahora las empresas no tienen excusas para no compartir sus utilidades con los trabajadores", aseguró el presidente del Sindicato de Spence, Ronald Salcedo.

El dirigente aseguró que están muy bien preparados para el proceso y que no se cierran a una negociación anticipada si es que BHP decide seguir los mismos pasos que con Escondida y el Sindicato Staff.

días duró la huelga que en 2017 protagonizó el Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida. 44