Secciones

Alberto Mayol presenta libro con historia del Frente Amplio

POLÍTICA. El académico también dictará un seminario este viernes y sábado en las Ruinas de Huanchaca.
E-mail Compartir

Este viernes 16 a las 12 horas el sociólogo y exprecandidato presidencial Alberto Mayol presentará el libro "Frente Amplio en el momento cero". El texto retrata la historia del bloque político que irrumpió en la política nacional.

Además de Mayol, comentarán el libro el concejal Camilo Kong, el exconcejal Jaime Araya y la periodista Irina Salgado.

La actividad se desarrollará en el salón de eventos de El Mercurio de Antofagasta (Matta 2112, esquina 21 de Mayo), de manera abierta y gratuita.

Mayol también aprovechará su visita para realizar la "Primera Escuela de Formación Política y Liderazgo Enzo Faletto" en Antofagasta el mismo viernes (18 a 21.30 horas) y sábado 17 (10 a 18 horas), en el auditorio de las Ruinas de Huanchaca.

En la capacitación estarán el periodista Mirko Macari (El Mostrador) y el exconcejal Darío Quiroga.

Vasalisa mujer

E-mail Compartir

El cuento ruso, "La Muñeca Vasalisa - la sabia", se hace oportuno en este marzo, mes de la mujer. Un texto digno de profundizar y atesorar.

La tradición milenaria cuenta que una madre, antes de morir, entrega a su hija una pequeña muñeca para que siempre la tenga en su bolsillo, Vasalisa. Porque la vida trae malo y bueno, es luz y oscuridad y vas a necesitar de este "humunculos", ser pequeño que llevamos dentro, un socorredor interior que indica qué hacer cuando estás en problemas o sin respuestas; entonces la sabia Vasalisa te mostrará el camino a seguir.

La niña se vuelve mujer y debe salir al bosque que es la vida, tiene miedo y esperando lo mejor, se aferra a la muñeca que lleva en su interior. Siente su presencia y susurro.

Metafóricamente hablando, Vasalisa representa un cúmulo de enseñanzas y valores que deja la madre a la niña y que, a su vez, la madre recibió de la abuelas (herencia de nuestras antecesoras). Son todos los principios que necesitamos las mujeres, las enseñanzas que nos dejaron para ir por la vida haciendo frente a esos numerosos roles que heredamos. Ya que, ni siendo profesionales y exitosas en el campo material, podemos sustraernos de los roles que nos heredó la naturaleza, como son el rol de madre con toda la carga amorosa que acarrea. También compañera, promulgar y entregar el cariño que nos brota del ser, abrigar y festejar a los hombres que, esporádicos o definitivos, están a nuestro lado.

Este legado de valores y enseñanzas, quedan en lo profundo de nuestra psiquis. Las mujeres, siempre estamos echando mano de nuestra intuición, de nuestro instinto para olfatear y medir los actos….las cosas. Y la intuición, más que una rareza irracional, como la definen algunos, sería la auténtica voz del alma.

Este fuego que ocupamos cada vez que se nos enfría la vida. Esta fuerza heredada y bendecida por las diosas primarias y primeras, no puede extinguirse. Es la muñeca, la sabia Vasalisa que, susurrando en nuestro interior, vela para que nunca se apague.

Aída Santelices Kostópulos

Vino de altura: agricultores de Toconao lanzan su cosecha 2018

PRODUCTORES. Este fin de semana la Cooperativa de Viñateros de Altura Likanantay realizarán una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia.
E-mail Compartir

Juan Espíndiola (78) dedicó 35 años de su vida al rubro minero. Agotado del esfuerzo físico y el alto costo de salud asociado a esta actividad, decidió regresar a su pueblo natal, Toconao, para una vez más trabajar la tierra pero ahora como agricultor.

Hoy él junto a otros 20 agricultores de los sectores de Celeste, Toconao y San Pedro de Atacama, son productores de vino sobre los 2.400 metros sobre el nivel del mar, el que fue bautizado con el nombre de "Ayllu", que en Kunza significa "comunidad".

El proyecto surgió hace ya 10 años gracias al apoyo que recibieron del programa de fomento agrícola Atacama Tierra Fértil de SQM, a través de la asesoría técnica en desarrollo rural sustentable, por parte de agrónomos, viticultores y enólogos.

"Los viñateros de Toconao ingresaron a este programa en 2008. Hoy en día contamos con una gran producción de parras. Empezamos con una plantación de 1.600 parras hasta llegar actualmente a las 22 mil", explicó Alejandra Espíndola, periodista de profesión, hija de agricultor, y encargada de difundir el trabajo de los productores de mosto en Toconao.

Las especiales características que le otorgan el terruño, el agua, el clima y la altura, hacen de Ayllu un vino único.

"Toconao se ha caracterizado por ser un pueblo frutícola y por producir un vino dulce o llamado criollo que se produce desde el siglo XVI introducido por el españoles para obtener este vino para las misas. Fue así como ellos trajeron la cepa País y la Moscatel", enfatizó Espíndola.

Durante estos 10 años se han sumado nuevas cepas como Pinot Noir, Malbec, Petit Verdot, Syrah y Chardonnay.

El Ayllu es un vino de autor. Cada etiqueta lleva el nombre del agricultor que lo produjo, el número de metros cuadrados de la viña, la cantidad de parras de su predio, las botellas producidas por año y los metros sobre el nivel del mar de dicha producción. Además, se incluyen las coordenadas geográficas de la procedencia del viñedo para poder conocer la procedencia geográfica exacta del mosto que se está bebiendo.

Clima extremo

La implementación de este proyecto vitivinícola no fue tarea fácil, principalmente por lo extremo del paisaje que se caracteriza por altas y bajas temperaturas, un suelo calcáreo con muchos minerales y escasez de agua, siento este último factor determinante ya que el sistema de riego en la localidad de Toconao es a través de inundación, proceso que demora entre 20 y 25 días.

Para resolver el déficit de agua y toros inconvenientes el programa Atacama Tierra Fértil de SQM implementó un sistema de riego tecnificado, automatizado y propulsado por energía solar para un mejor uso del recurso en su proceso productivo.

La producción de este vino en altura ha permitido, además de ser una importante fuente de ingresos para los habitantes de la zona, potenciar otros polos de desarrollo económicos como el turismo incorporando tours a sus viñas y desarrollo de restoranes asociados a la marca Ayllu.

"El año pasado se produjeron 8.2 toneladas de uva lo que equivale a 7.904 botellas. Los primeros en vender este productos son los propios agricultores. También se comercializan en restoranes en San Pedro de Atacama y algunos hoteles de Antofagasta", comentó la periodista.

Este fin de semana la Cooperativa de Viñateros de Altura Likanantay realizará la sexta Fiesta de la Vendimia Toconao 2018 donde el público podrá disfrutar de las diversas cepas cosechadas a más de 2.400 msnm.