Secciones

Científicas chilenas llaman a incrementar participación de las mujeres en ciencias

FECHA. En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy, especialistas de un centro de la Universidad de Valparaíso quiere fomentar la participación femenina. Según la Unesco, sólo el 32% de la participación en ciencia corre a cargo de féminas.
E-mail Compartir

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sólo el 32% de la participación en ciencia y tecnología que se desarrolla en Chile es protagonizada por mujeres. Este índice es uno de los más bajos de toda Latinoamérica.

Hoy, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Mujer, este escenario preocupa a investigadores del Centro de Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), quienes realizaron un llamado a disminuir esta brecha y derribar los obstáculos que dificultan la inserción femenina en esta área de desarrollo.

La convocatoria

"Hay un diagnóstico claro respecto a la inequidad de género en ciencia en Chile, en el que la balanza está fuertemente inclinada hacia los hombres, sobre todo en posiciones académicas y directivas que es donde más se percibe esta brecha. Sin embargo, me parece que la masiva sensibilización que ha tenido el tema durante el último tiempo abre puertas para que se discuta y legisle transversalmente el tema", señala a este medio Karen Castillo, científica del CINV.

Para el centro este panorama es relevante, razón por la cual ya están abordando los desafíos de la inclusión y fomentando la igualdad de género. "No sólo nos interesa aquello que ocurre en los laboratorios, sino que nos importa generar mayores estándares de integración en todas las áreas, teniendo presencia de hombres y mujeres en igualdad de condiciones. Frente a un currículum estamos privilegiando el de la mujer, porque queremos generar una discriminación positiva que también busca dar una mayor visibilidad a las científicas", explica a este medio el doctor Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias y director del CINV.

Sobre esto mismo, Valeria Silva, investigadora del centro, afirma que "pese a las brechas de género, creo que la mujer está avanzando en ser parte de ese espacio. En el caso del CINV, veo que hay gran representación de mujeres y pienso que muchas de las investigadoras y doctoras tienen grandes posibilidades de llegar a ser nuestras jefas".

Mujeres y ciencia

La labor del CINV se enmarca en las gestiones de la Universidad de Valparaíso (UV), casa de estudios que creó la Unidad de Igualdad y Diversidad en 2016. Allí se elaboró un informe sobre brechas de género como una especie de autodiagnóstico institucional, el que junto al protocolo contra el acoso sexual y situaciones de discriminación edificarán la primera política de transversalización de género en la UV, una gestión pionera en la educación superior de Chile.

Vania Figueroa, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O'Higgins e integrante de la Red de Investigadoras, asociación que promueve la equidad de género en investigación, explica que la participación de mujeres en ciencia es muy baja en Chile: "Incluso es inferior a los de países vecinos como Argentina, Bolivia o Brasil, que en algunos casos ya han alcanzado la paridad en este ítem. Respecto al área de tecnología, la presencia femenina es aún más baja y alcanza sólo al 19% de los investigadores".

Chile tiene compromisos internacionales como la agenda de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llamada 2030. Este plan de acción en favor de las personas y el planeta -que también busca fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia - contempla 17 objetivos, entre ellos, la igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

"Alcanzar la equidad en ciencia es primordial y no sólo para contribuir a la productividad del país, sino para alcanzar el desarrollo sostenible, tal como lo promueve esta institución en el mundo", explicó la doctora Figueroa.

Tipos de discriminación

El convenio internacional, insta a poner fin a todas las formas de discriminación contra la mujer y destaca puntos como la provisión de infraestructura y formulación de políticas de protección social, la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, y la participación plena y efectiva de las mujeres e igualdad de oportunidades de liderazgo, entre otras materias.

El país intenta avanzar en alcanzar una participación más equitativa de la mujer en ciencias. Un ejemplo es el plan de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) sobre Política Institucional de Género que surgió el 2013 y que estableció acciones para otorgar igualdad de oportunidades a las mujeres en el ámbito de la investigación, ciencia, tecnología, educación e innovación, tanto dentro como fuera de la institución.

"Alcanzar la equidad en ciencia es primordial y no sólo para contribuir a la productividad del país, sino para alcanzar el desarrollo sostenible".

Vania Figueroa, Doctora de la U. de O'Higgins."

de los investigadores presentes en el área de tecnología en Chile son mujeres, según la Red de Investigadoras. 19%

día de la mujer

Un espíritu indomable

E-mail Compartir

Hace pocas semanas falleció una chilena de tal impacto que los prestigiosos diarios The Times y The Telegraph le dedicaron un obituario y notas sobre su muerte las que aparecieron en Alemania y Asia. Me refiero a Margot Duhalde, la primera piloto de guerra nacional que luchó en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Si bien los reportajes dan cuenta de sus logros, también informan sobre las dificultades que enfrentó. Por ejemplo, en la Francia Libre le negaron volar por ser mujer y fue destinada a cocinar y ayudar a los heridos, pero su caso se hizo conocido y colaboró con el Transporte Aéreo británico, por lo que luego del conflicto logró obtener la licencia que le permitió pilotar en la nación gala.

Ese espíritu de superación de esta gran figura, calificada como "indomable" por The Times, es el que debe guiarnos para lograr alcanzar en poco más de una década la igualdad de género tal como lo ha planteado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sancionada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Es, también, la fuerza que permitirá que más de nosotras puedan acceder a puestos de dirección y toma de decisiones para conectar a empresas, gobiernos, academias, sindicatos y a la sociedad civil con la meta de compartir soluciones innovadoras y reducir las diferencias con los hombres.

En el Índice Global de Brecha de Género (2016) del Foro Económico Mundial, Chile ocupa el lugar 70 de 144 países. Sin embargo, en relación con el subíndice de Participación y Oportunidades Económicas cae al lugar 119. Esto incluye la medición sobre participación laboral femenina (lugar 92), brechas salariales de género (puesto 133) y barreras al ascenso a cargos ejecutivos o de mayor jerarquía (lugar 84).

Además, de acuerdo al Ranking Mujeres en la Alta Dirección 2016 de Comunidad Mujer, del universo de 330 plazas de directores titulares de las grandes empresas transadas en bolsa chilena, 24 son ocupadas por mujeres y ninguna de ellas preside las compañías, mientras que un 36,6% de las firmas no las tiene en sus puestos gerenciales.

En un mundo cambiante y cada vez más desafiante modificar este panorama podría tener un gran impacto, especialmente económico. Según cifras entregadas en el Cuarto Fórum Global de Negocios para la Igualdad de Género, realizado en Santiago a fines de febrero, se estima que cerrar la brecha en participación económica en un 25% implicaría agregar US$5,3 trillones a la actividad mundial. Además, las empresas con mayor grado de diversidad obtienen en promedio un 38% más de ganancias por la venta de productos y servicios, y aquellas con fuerte liderazgo femenino listadas en el índice Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) generaron un retorno sobre el patrimonio superior en 2,7 pp en relación a las que carecen de este atributo.

Las invito a volar alto y apuntar a metas ambiciosas que nos permitan ser pioneras y referentes en nuestros respectivos ámbitos de influencia, tal como hizo Margot Duhalde a mediados de siglo. Quién sabe, quizás si alcanzamos nuestros sueños, en medio siglo más escribirán sobre nosotras.

Myriam Gómez

"Las invito a volar alto y apuntar a metas ambiciosas que nos permitan ser pioneras y referentes en nuestros respectivos ámbitos de influencia, tal como hizo Margot Duhalde"."

*Directora Ejecutiva de Imagen de Chile.