Secciones

Académicos de la UCN nombrados integrantes de Cortes de Apelaciones

E-mail Compartir

Tres académicos de la UCN fueron nombrados como abogados integrantes de Cortes de Apelaciones ubicadas en Antofagasta y La Serena. En Antofagasta fue nombrado, Fernando Orellana Torres, quien será acompañado por Cristian Aedo Barrena, mientras en La Serena fue designada, por tercer año consecutivo, Elvira Badilla Poblete.


Mantos Copper logra luz verde ambiental para proyecto minero

Mantos Copper -que en Antofagasta opera Mantos Blancos- logró esta semana la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Desarrollo Mantoverde. La iniciativa considera una inversión inicial de US$805 millones y durante los primeros 10 años producirá en promedio 106.000 toneladas de cobre y 33.000 onzas de Oro por año.

Dos nuevos campamentos fueron conectados a la red eléctrica

SERVICIOS. Recibirán suministro regulado de manera transitoria.
E-mail Compartir

Conexión eléctrica regulada y transitoria, recibieron los campamentos "La lucha es posible" y "La quebrada", como parte del proyecto piloto implementado por el Gobierno Regional y Elecda, en el marco del Plan de Superación de Campamentos.

Esto fue posible a través de un convenio de colaboración entre ambos entes, como una forma de mejorar la calidad de vida de estos asentamientos ubicados en La Chimba, sector norte de Antofagasta.

Esta medida tiene como objetivo evitar riesgos asociados a conexiones eléctricas ilegales, regularizando el acceso a este servicio básico, con pago por cada una de las familias.

Nikole Viñamoreno, presidenta del comité "La quebrada", valoró que las familias puedan acceder a este servicio, "porque fue un largo trabajo entre los vecinos para lograr tener estas nuevas condiciones de vida. Es una alegría tener nuestro campamento alumbrado. Es cambio muy grande de estar "colgados", pasar riesgos, como por ejemplo, cuando había lluvias. Ahora, todo está cambiando para mejor".

El seremi de Gobierno Víctor Flores, junto con destacar "la decisión del gobierno de construir viviendas de manera intensiva para hacerse cargo del déficit habitacional, existen familias de campamentos que van a seguir viviendo un tiempo en estos asentamientos. Y mientras eso ocurra, hay que tomar medidas transitorias para evitar situaciones de riesgo".

Convenio

En ese contexto, la autoridad puntualizó que "se realizado un trabajo en el cual las familias de campamentos como La Quebrada, son claves porque han tenido que hacer inversiones, organizarse y suscribir compromisos", dijo.

La autoridad recordó que junto a Elecda firmaron un convenio de colaboración en 2016, que se suma a la participación de Engie, Transelec y Aguas Antofagasta, para un trabajo conjunto para superar situaciones de riesgos en campamentos.

Investigador local logra disminuir las amputaciones de pacientes diabéticos

MEDICINA. Doctor Francisco Salvador desarrolló estudios que fueron reconocidos internacionalmente.
E-mail Compartir

Una de las consecuencias más catastróficas de la Diabetes Mellitus (DM) es la Osteomielitis; una infección de los tejidos profundos del pie y que -en muchos casos- obliga a la amputación.

Bajar la cantidad de pacientes que pierden una de sus extremidades es, precisamente, la motivación que mueve al académico Francisco Salvador Sagüez y a un equipo de estudiantes de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta.

El doctor Salvador es académico adjunto de la facultad y especialista en Infectología. Divide su tiempo entre la UA y el Hospital Regional, donde realiza una ardua labor para tratar a personas con complicaciones derivadas de lo que se conoce como pie diabético.

"Según estudios, un paciente que logra salvar su extremidad afectada tiene mayor expectativa de vida, puede vivir en promedio cinco años y medio, mientras que uno amputado precozmente ve disminuida su sobrevida en no más de dos años", explica.

Junto a los estudiantes dedica parte de su tiempo a investigar. Presentaron dos trabajos en el último Congreso Panamericano de Infectología en Panamá; y cuatro en la Cumbre de las Américas del Pie Diabético, donde obtuvieron el primer lugar, con investigaciones centradas en la Microbiología del pie diabético y en el tratamiento antibiótico, entre otros aspectos.

Resultados

Los resultados positivos comenzaron a registrarse en 2015, cuando Salvador y su equipo lograron bajar en un 40% la cantidad de pacientes amputados en Antofagasta.

"El índice disminuyó de 158 pacientes a 104 ese año, posteriormente, la baja se ha mantenido en un 30% menos de las amputaciones mayores y un 25% de las amputaciones en general", explicó Salvador.

Según el profesional, estos positivos resultados son posibles gracias a dos acciones fundamentales: una consulta precoz y el tratamiento efectivo de la Osteomielitis.

"Estamos conectados mediante la red Whatsap con los profesionales de la atención primaria, así coordinamos una derivación oportuna y se entregan directrices basados en el estado del paciente. Lo que hicimos fue tratar precozmente y disminuir la necesidad de amputación mayor. A veces, la Osteomielitis persistía, y generaba que el pie siguiera infectándose y necesitando más amputaciones, no solamente del dedo del pie, sino que después el medio pie y finalmente la pierna", relata.

En cuanto al tratamiento, explicó que frecuentemente los pies eran tratados con esquemas antibióticos inadecuados, eso hacía que un pie infectado llegara en muy malas condiciones al servicio de urgencia y solamente quedara amputarlo.

Alimentación

Salvador contó que el año pasado -también con parte del grupo-, participaron en el primer trabajo multicéntrico a nivel latinoamericano de prevalencia de pie diabético en personas hospitalizadas, que será próximamente publicado en una revista indexada.

"Participaron más de once mil pacientes, fue una investigación en red donde se reunieron 143 centros, incluido Antofagasta", dijo.

Y uno de los resultados de este estudio, señala que Chile es un país con altos índices de Diabetes en Latinoamérica.

"Somos el segundo país después de Panamá y las cifras van en aumento, pues pasamos del 3% al 9% y la última encuesta de salud arrojó un 12.3% de prevalencia. Si no le ponemos atajo, tendremos muchos más problemas de salud en esta área", advirtió.

Según él, la población nacional llegó a este punto debido a la deficiente alimentación.

"Tenemos una gran cultura de la comida envasada, de lo light que a veces no es tan light, siempre terminamos consumiendo una gran cantidad de azúcar, además tenemos una obesidad infantil enorme. La mayoría los factores que generan un cambio en esta patología son preventivos", comentó.

Salvador advirtió que es importante tomar conciencia que ésta "es una epidemia que depende de cómo nos alimentamos y que es posible evitar la aparición de la enfermedad. Mientras más tardía menos consecuencias vamos a tener. Una persona con uno de los padres con Diabetes, tiene 50% de posibilidades de desarrollarla, mientras que si tiene ambos padres sube al 100%", cerró.