Secciones

La Mujer Chilena

E-mail Compartir

En nuestro país, no somos los hombres los que logramos la dignidad de vivir en plenitud y en heroísmo: son las mujeres.

Si miramos a los días mapuches, hallaremos a la mujer, en desvelo de hogar y de tierra, trabajando, criando hijos y hasta saltando a la guerra, cuando la Patria se iba quedando flaca de soldados. Ercilla, con nobleza, escribe en el Prólogo de "La Araucana":

" … Y es tanta la falta de gente por la mucha que ha muerto en esta demanda, que para ser más cuerpo y formar los escuadrones, vienen también las mujeres a la guerra, y peleando algunas veces como varones, se entregan con grande ánimo a la muerte".

De entonces, las chilenas se entregaron "con grande ánimo" a la vida, sirviéndola y defendiéndola. Vicente Grez escribió una obra sobre "Las Mujeres de la Independencia". ¡Qué importante esta frase de Grez, celebrando a las heroínas de 1810!

"No tenían una Patria y la entregaron. Ellas hicieron un héroe de cada hombre"

"Hacer Patria" es la tarea en que se empeñaron: la brava Javiera Carrera, en esta labor, tanto como la anónima "cantinera"; los sentimientos humanitarios de Paula Jaraquemada, tanto como las trabajadoras de nuestras fábricas; el verbo patriótico de María Cornelia Olivares resuena en Mercedes Marín del Solar y se vuelve hermosura en Gabriela Mistral; la solidaridad para con los desaparecidos de Antonia Salas, renace en el ademán creador de nuestras profesionales.

En Antofagasta, la mujer desempañó un papel importantísimo manteniendo el estilo de vida de la familia. Fue compañera en el ideal y en los sacrificios. Durante estos años ásperos, las mujeres de nuestras poblaciones han demostrado la valía de su alma, viviendo en constante zozobra, sin agua ni otras ventajas, pero con un excedente de moral y esperanza, que conmueve. En ellas, se prosigue la tradición de fuego de las mujeres chilenas.

Es la grandeza del Ancla de Oro 1975 reconocimiento a la Mujer de Antofagasta, comprometida con la obra de levantar la ciudad a los más altos niveles del progreso.

¡Un galardón que alcanza a La Mujer Antofagastina!.

Andrés Sabella, 1975

CNTV recibe más de 70 denuncias por rutina de Yerko Puchento

VÉRTIGO. Los televidentes han manifestado su molestia por los chistes realizados por el personaje interpretado por el actor.
E-mail Compartir

El pasado jueves retornó a las pantallas de Canal 13 el estelar "Vértigo", conducido por Diana Bolocco y Martín Cárcamo. El espacio nocturno también trajo de regreso al polémico personaje Yerko Puchento, interpretado por el actor Daniel Alcaíno.

Al igual que en las anteriores temporadas del programa, el humorista realizó su bloque de humor analizando la actualidad nacional y bromeando con los invitados que se encuentran en el estudio.

En esta oportunidad -y como ya había sucedido en ocasiones anteriores- su rutina generó fuertes cuestionamientos en redes sociales. Su caracterización como haitiano, las burlas a la próxima vocera de gobierno, Cecilia Pérez, y a la actriz Daniela Vega -que era una de las invitadas al estelar- fueron criticadas a través de Twitter.

La molestia de la audiencia también se tradujo en la cantidad de denuncias que recibió la rutina en el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

Según consignó el diario La Tercera, hasta la tarde del viernes 9 de marzo, la rutina había recibido 74 quejas. La entidad analizará las denuncias que fueron recibidas y se evaluará si es necesario sancionar a la estación del grupo Luksic.

Michael Graziano: el hombre que describió nuestra "piel invisible"

CULTURA. Científico, novelista y ventrílocuo, es uno de los invitados a Puerto de Ideas 2018. Graziano fue uno de los primeros en describir el espacio "peripersonal" que rodea a los humanos.
E-mail Compartir

Redacción

Michael Graziano podría ser un hombre de otro siglo. Particularmente, un perfecto renacentista: científico y novelista; doctor en neurociencia y académico de la Universidad de Princeton; compositor de sinfonías y cuartetos de cuerda, y ventrílocuo, usando un orangután títere llamado "Kevin".

Graziano, junto a Charles Gross, fueron los primeros en describir científicamente el espacio que rodea directamente el cuerpo humano o "espacio peripersonal" y cómo las neuronas del cerebro reaccionan cuando éste se ve traspasado. Entrevistado este año por la revista National Geographic, Graziano contó con humor que estudiando el cerebro de los monos, descubrieron cómo neuronas específicas reaccionan cuando un objeto se aproxima a la cara de un mono, e incluso con la luz apagada, esas neuronas seguían gritando "¡eso sigue estando ahí!". En un momento dado, dice Graziano, pensamos que este mecanismo sería bueno para saber dónde estaban los labios de un amante en la oscuridad. Esta idea se convirtió en un artículo de la revista Glamour: «Científicos de Princeton averiguan cómo encontrar los labios de tu amante en la oscuridad»."

Defensiva

Según Graziano explicó al Huffington Post, el cerebro posee una función defensiva mediante la que podemos detectar rápidamente los peligros que nos rodean. Pero también sirve para atravesar un centro comercial o un vagón del metro lleno de gente sin que choquemos con nadie.

El espacio que rodea al cuerpo se percibe como un molde de gelatina; se deforma y se mueve a medida que se mueven las extremidades. Esto está comandado intrínsecamente por el cerebro. Tanto así, que algunas personas que sufren derrames cerebrales pueden perder la noción del espacio personal.

De todas formas, aclara que la zona de separación que el cerebro calcula es muy flexible, en el sentido de que se ve influida por el contexto personal y cultural de cada individuo. Ello explica, por ejemplo, que los latinoamericanos seamos más dados a abrazarnos que los nórdicos.

Las personalidades también influyen, de acuerdo a Graziano, Donald Trump se siente muy cómodo tocando y dándole la mano a otra gente, lo que implica que su zona defensiva es muy pequeña. Esto quiere decir que no se siente intimidado por el resto.

Dispraxia

Por esas cosas de la vida, cuando Graziano ya sumaba años estudiando el tema, pudo comprobar sus estudios en carne propia. Su hijo de seis años fue expulsado del colegio por comportamiento inadecuado. La directora del establecimiento alegó que el niño realizaba movimientos de índole sexual en la sala de clases. Graziano cuenta cómo él y su esposa no pudieron dar con una explicación para este comportamiento. De una cosa estaban seguros: no se trataba de actos sexuales.

Buscaron ayuda profesional y el niño fue diagnosticado con dispraxia, que es la incapacidad de moverse de forma totalmente coordinada respecto al entorno. Todo le hizo sentido. Desde muy temprana edad, su hijo había tenido muchas dificultades. Solía tropezarse con las cosas. Le fue difícil aprender a sostener un lápiz y más aún escribir números y letras. De esta forma, poco a poco se fue quedando atrás respecto de sus compañeros de clase.

Y este balanceo del que lo acusaban en el colegio, no era sino una manifestación de la ansiedad y el estrés que le producía estar sentado en la sala de clases y tener que rendir como el resto de los alumnos.

Así, la vida le entregó a Graziano un nuevo hito en el estudio del espacio personal. Se sorprendió de todo lo que influye esta función del cerebro en la vida cotidiana. En entrevista para la BBC, afirmó convencido que se trata de "un mecanismo básico, sin el que no podríamos funcionar en el mundo".

Charla

¿Qué es la conciencia? Sábado 10:30 horas. Teatro Municipal. Entrada: $2.000. Venta de entradas en quiosco de la Plaza Colón y Daleticket.cl