Secciones

Gracias

"Quiero también destacar a nuestros jóvenes, que con la gratuidad vieron la luz de la esperanza brillar".
E-mail Compartir

Quisiera expresarles a todos los habitantes de la Región mi agradecimiento por habernos permitido ser parte de sus vidas, día a día, de mar a cordillera. Fue un honor y todo un privilegio para mí, poder trabajar como intendente en conjunto con todos los alcaldes, independientemente del color político, porque nuestra prioridad era que en conjunto diéramos bienestar y soluciones a las comunas.

Gracias a los vecinos, dirigentes sociales, dirigentes políticos, jóvenes, mujeres, profesionales y niños, todos y todas gente noble, sencilla y agradecida del Gobierno de la Presidenta Bachelet por avanzar tanto.

Se dice por ahí que la historia de las instituciones se construye a partir de los sueños de sus miembros. Sin duda alguna siento que los logros son compartidos. Porque cada uno de ustedes hizo posible que sus sueños se construyeran.

Es justo destacar a los fieles pobladores de siempre, los que agradecen la construcción de los hospitales de Calama y Antofagasta - que cuentan con alto estándar -, las calles pavimentadas, la conectividad mejorada, las casas entregadas.

Quiero destacar a los profesionales que haciendo transitar sus talentos día a día hicieron de esta región una región más culta, más atractiva.

También se debe mencionar a los trabajadores de la agricultura, de la minería, de la energía y del mar. Los que agradecen la reforma laboral. A nuestros jóvenes, que con la gratuidad vieron la luz de la esperanza brillar.

Para nuestros funcionarios públicos y mi equipo de trabajo mis más sinceros agradecimientos por su temple y entrega, guiados por su vocación de servicio social.

A nombre de Antofagasta y de sus nobles habitantes, expreso mis agradecimientos porque hoy gozan de la más amplia, moderna y segura playa artificial El Trocadero. Gracias por que acabamos de entregar a uso el nuevo consultorio Valdivieso y gracias por los terrenos entregados a la alcaldesa y cuerpo de concejales para llevar adelante proyectos urbanos de real interés comunal.

Por todo lo anterior, es justo y necesario ser agradecido. Mientras el río corra, el mar nos bañe, los cerros hagan sombra y en el cielo haya estrellas, perdurarán en nuestras memorias todas las obras realizadas.

Permítanme hacer extensivo mis agradecimientos a los directores regionales, seremis y gobernadores, por su lealtad, entrega y compromiso con su gobierno y con el programa que llevamos adelante durante estos cuatro años.

A los medios de comunicación todos mis respetos y admiración por su constante compromiso por informar a la comunidad, reconociendo además la importancia de los medios de comunicación para una sociedad en democracia.

En lo personal ha sido para mí todo un honor y un gran privilegio haber servido a Chile, a mi región y a la Presidenta Michelle Bachelet. Finalizo mis palabras con una cita muy hermosa: "Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros. Lo que hacemos por otros y el mundo permanece y es inmortal".

Arturo Molina

Intendente Región de Antofagasta

Hacer polis

"Recambio generacional indica también -implícitamente- nuevas problemáticas".
E-mail Compartir

Considerando al mundo occidental, después que el péndulo se desplazó a la extrema izquierda, con los movimientos "Siryza" en Grecia, "Podemos" en España o la "France Insoumise" en Francia, hoy la inclinación va hacia una derecha dura, como lo comprueban los éxitos del Brexit y Trump o más recientemente los resultados de Alemania, Austria e Italia. El "Partido 5 Estrellas" y la "Liga del Norte" ejemplifican una vez más el éxito del discursos anti sistema y el desfase que existe entre el famoso pueblo y los partidos tradicionales. Desde un punto de vista comunicacional, ni la centro izquierda ni un viejo "cocodrilo" como Berlusconi supieron "agarrar" los temas que preocupan prioritariamente a los italianos y en los cuales la inmigración ocupa un lugar central. Los vencedores lograron "desdiabilozarse" y asentar numéricamente sus movimientos a lo largo del país. El hecho que estos nuevos líderes tengan menos de 40 años, al igual que los recientes mandatarios de Francia y Austria, nos habla del recambio generacional que está ocurriendo en las sociedades del primer mundo.

Recambio generacional indica también -implícitamente- nuevas problemáticas o, en el caso de Chile, nuevas vertientes de una problemática antigua.

En un reconocido programa de televisión, la heroína de la película ganadora del Oscar no pudo escaparse a un chiste de muy mal gusto del comediante "progre" de Vértigo, causando una ola de rescriminaciones… El comediante antes había comparado una mujer con un chimpancé y cuando recibió al locutor que grita los goles de La Roja había subrayado sus rasgos de origen "humilde". Todo eso causó mucho menos conmoción.

Leer las problemáticas en término de género impide enfrentarlas plenamente y combatirlas desde sus raíces, circunscribiendo demasiado la discusión e incitando a algunos a tomar posturas que tienen mucho de superficialidad, oportunismo, padeciendo de sustancia.

En nuestra ciudad, un hecho dramático y desgarrador nos indica que la política no solo se limita a la comunicación sino que nos reenvía también en hacer las cosas y hacerlas bien. La política siempre tendrá algo que ver con la concreción en lo real. Todos hablamos del potencial de esta ciudad y de su futuro auspicioso obviando el considerar crudamente algunos aspectos de nuestra cotidianidad. Y más allá de un juicio y en respeto a la memoria del niño Nicolás Marambio, debemos tener claro que lo sucedido no puede nunca más suceder. Antes de querer dirigir la polis, hay que recordar que se trata sobretodo de administrarla para el bien y seguridad de todos, no siendo así, el rumbo siempre tomará el camino de los extremos. La chance es que antes pase por el centro.

Cristian Zamorano

Doctor en Ciencias Políticas

Los cuatro años de Michelle Bachelet

La administración terminó con resultados económicos pobres, pero con avances de discusión política. Chile es más moderno en tal perspectiva. El diagnóstico hecho por el gobierno fue sutilmente erróneo. Cuando se instaló como una verdad que el malestar de la sociedad era con el sistema imperante, fue una equivocación de óptica y política.
E-mail Compartir

La hora de los balances para el gobierno de Michelle Bachelet comenzó hace rato, pero se insisten a pocas horas de que deje el mandato y nuevamente lo entregue a la centroderecha y a Sebastián Piñera.

La Jefa de Estado ha insistido en el último tiempo en su "legado", un anhelo en el que caen todos los presidentes. A su favor está el hecho de que se modeló una idea de país sobre la cual se jugó buena parte de la reciente elección presidencial. La gratuidad, por ejemplo, fue una ideas fuerza que perseveró, pese a la deficiente implementación de las reformas. Pero ya es difícil que se pueda salir de tales márgenes.

Bachelet y la Nueva Mayoría plantearon una idea fundacional con su administración; debe recordarse que fue el gobierno, al menos en sus inicios, que más distancia tuvo con la oposición y la propia Concertación.

Hubo una suerte de exceso de confianza y un apuro sorprendente en llevar adelante una serie de reformas.

Pero -y esto lo hemos dicho varias veces antes- el diagnóstico hecho por el gobierno fue sutilmente erróneo. Cuando se instaló como una verdad que el malestar de la sociedad era con el sistema imperante, fue una equivocación. Distintos autores plantean, en Chile y en otros casos de Occidente, que esta molestia tiene que ver más bien con el deseo de acceso a las ofertas que el modelo tiene. Es decir, la incomodidad está determinada por los accesos y chances, por el querer participar del éxito y no conseguirlo, y no por una molestia con la forma en que opera todo. Esto equivale a decir que existiendo críticas al sistema, se percibe que es el mejor ordenamiento, o el menos malo.

Y esa diferencia de lectura marcó toda la diferencia que se observó a continuación.

En otro plano, poco se ha escrito de transformaciones sustantivas, en lo económico y para el desarrollo. Y aquí seguimos con una sequía que se ha extendido por más de una década. Chile no está tomándose en serio una transformación relevante de su estructura productiva. Ni siquiera hablamos de aquello.

El gobierno de Bachelet, y esto lo cerrará el tiempo y la historia, queda con un sabor de poco; de mucho ruido, pero con una deuda en cuestiones sustantivas.