Secciones

$50 millones para trabajador que cayó a pozo de ácido

JUZGADO. Minera Spence fue condenada a pagar millonaria indemnización.
E-mail Compartir

El Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta, condenó a la empresa minera Spence al pago de una indemnización de 50 millones de pesos a beneficio de un trabajador que sufrió graves quemaduras al caer en un pozo sumidero lleno de ácido sulfúrico, el cual no encontraba con la debida malla protectora, conocida como grating.

El accidente se produjo el 19 de diciembre de 2016. Producto de la caída y el contacto con el ácido el trabajador -según la demanda- resultó con quemaduras en un 18% de su cuerpo, 11% de su pierna derecha, 5% tórax y 3% en el lado derecho de su rostro. Ese día fue intervenido quirúrgicamente de emergencia en el Hospital El Cobre de Calama.

Luego es trasladado a Santiago para realizarle diversas limpiezas quirúrgicas e implantes de piel.

Demanda

La demanda presentada por el trabajador contra Spence esgrime que "debió permanecer seis meses con traje especial para quemados, apoyo kinesiológico, apoyo psiquiátrico, y, además, someterse a una cirugía plástica en la zona afectada por las quemaduras, y que a la fecha de presentación de la demanda continuaba en rehabilitación a cargo de la Asociación Chilena de Seguridad, estando aún con tratamiento médico, limitado su desplazamiento y con secuelas psicológicas".

Al caer al pozo, el trabajador llevaba puesto un traje de seguridad, pero según la empresa demandada -Spence- este no estaba bien puesto, lo que provocó las quemaduras. "Siendo la real causa el manejo incorrecto del traje, no teniendo responsabilidad en ello por haber capacitado en la utilización y retiro del traje, siendo culpa exclusiva del actor", dijo Spence en su defensa.

El juzgado laboral de Antofagasta concluyó que efectivamente hubo una deficiente evaluación del riesgo y peligro de la zona donde se encontraba el sumidero, ya que no había una malla protectora, por lo que condenó a Spence a pagar 50 millones de pesos al trabajador como indemnización a título de daño moral.

del cuerpo del trabajador sufrió quemaduras por el contacto con el ácido. 15%

US$ 754 millones invertirán tres empresas en industrializar litio

MINERÍA. Tocopilla y Mejillones, asoman como candidatos de interés de estas empresas para instalar sus plantas de procesamiento de material de cátodos.
E-mail Compartir

Redacción

Un total de 754 millones de dólares de inversión y la gestación de 650 empleos calificados crearán las tres empresas que Corfo e InvestChile seleccionaron para industrializar el litio. Otro hecho muy positivo es que la mayoría de las compañías pretende concretar tal desarrollo en la Región de Antofagasta.

Corfo precisó ayer que las ganadoras fueron las firmas Molymet de Chile; Samsung SDI Co. Ltd. y Posco de Corea, más la china Sichuam Fulin Industrial Group Co. Ltd., las cuales tomarán parte de la producción de SQM y Albemarle, las dos productoras de litio instaladas en el Salar de Atacama.

Se añadió que las compañías se instalarán en el país de aquí a un plazo de dos años para desarrollar industria basada en litio y cerca de 58.078 ton/y de materiales para cátodos en el país.

En mayor detalle, la empresa Fulin elaborará en régimen cerca de 20 mil toneladas año de material catódico del tipo LFP (litio, fierro y fosfato).

Posco-Samsung SDI y Molymet elaborarán cada una en régimen cerca de 19 mil toneladas anuales de material catódico con diversas línea de producción que van desde el tipo NMC (Litio, Níquel, Manganeso y Cobalto), NCA (Litio, Níquel, Cobalto y Aluminio) hasta el tipo LMO (Litio, Manganeso y Oxido).

Propuesta

Fue en agosto de 2017, cuando Corfo informó sobre la precalificación de siete empresas, de un total de 12 que postularon la convocatoria, para el desarrollo e instalación de industria de valor de litio en Chile. En diciembre pasado terminó el plazo para que dichas empresas presentaran sus proyectos de inversión, para luego comenzar el período de mejoramiento, complementación y ajustes de cada propuesta.

El objetivo es transformar al país en un actor mundial relevante. El desarrollo permitirá aumentar el valor agregado del litio entre tres y cuatro veces.

De acuerdo al análisis de la Corfo estas inversiones se dan en un contexto mundial en que se están haciendo habitual los anuncios de fabricantes de autos de clase mundial que se suman a las políticas estructurales de transformación hacia tecnologías limpias.

"Chile se inserta de esta manera en la cadena de la electro movilidad a nivel mundial, lo cual es una muy buena noticia para las regiones del norte del país, donde empezamos a generar industria manufacturera en regiones que hasta ahora dependían fundamentalmente de recursos mineros", explicó Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Carlos Álvarez, director de InvestChile, estimó que las tres compañías proponen el tipo de proyectos que el país tiene que salir a buscar al extranjero.

"Iniciativas que generan valor agregado para Chile, que nos permiten sofisticar nuestra oferta exportable, y que generan empleo. Detectar y traer a Chile a este tipo de empresas es precisamente la labor de InvestChile", apreció el ejecutivo público.

"Que esto derive en el desarrollo de C&T de productos más sofisticados desde el norte, requerirá seguir formando, atrayendo y reteniendo talentos".

Esther Croudo, Gestión de innovación"

"Estamos siendo testigos de lo que debe ser la evolución propia de una industria minera especialista y de avanzada. Es el inicio de una nueva etapa".

Osvaldo Pastén, Vicepresidente AIA"

Albermarle

Albemarle Corporation confirmó que obtuvo la aprobación por parte de Corfo para el aumento en la cuota de litio de la compañía. Esto permitirá a la firma aumentar la producción total de litio en Chile hasta 145 mil toneladas métricas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) hasta el año 2043. Este aumento de cuota será posible gracias a la implementación de una innovadora tecnología desarrollada por la compañía para producir más litio sin la necesidad de bombear salmuera adicional desde el Salar de Atacama. "Estamos satisfechos con esta nueva cuota", apreció John Mitchell, presidente de Litio de Albemarle, compañía con asiento en EE.UU.

"Solo el concurso de todos los actores de la región nos permitirá ver no solo cátodos, sino baterías de litio producidas en nuestra región".

Ricardo Díaz, Core electo"