Secciones

Obras Públicas

GOBIERNO. Legado incluye hospitales, proyectos habitacionales y diversificación de matriz energética.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer


Obras Públicas, Salud, Vivienda y Energía, las carteras con más avances en la región

Las carteras de Obras Públicas, Salud, Vivienda y Energía son los cinco ministerios que más destacaron en materia de avances durante la actual administración de la Presidenta Michelle en la Región de Antofagasta.

Dentro de estos sectores, los proyectos más relevantes en el área de Obras Públicas fueron la construcción de los hospitales de Antofagasta y Calama, además de las obras de mitigación aluvional en las quebradas Farellones y Uribe.

En Vivienda, se construyeron 18 proyectos habitacionales que comprenden un total de 1.932 viviendas emplazadas en seis comunas de la región.

De igual forma, el actual gobierno regional trabajó en un Plan de Superación de Campamentos, el cual si bien avanzó, tiene varios problemas que debe solucionar en su implementación.

El área energética fue una de las que alcanzó mayor repunte. Esto, porque desde el año 2014 a la fecha, la capacidad instalada creció 2.195MW es decir un 52% y la matriz se ha diversificado, pasando de una en la que primaban las fuentes fósiles a una que ha incorporado fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC) como la energía fotovoltaica, eólica y geotérmica.

Y en Educación el análisis es parejo. Por un lado el gobierno enfrentó varias movilizaciones de parte de los colegios subvencionados por la Ley de Inclusión Escolar, pero por otro se destaca el acceso a la gratuidad en educación superior, el cual beneficia actualmente a 8.037 estudiantes de la región.

Desafíos

La doctora en Ciencias Políticas, Francis Espinoza, indicó que efectivamente durante la administración saliente destacaron los avances en infraestructura pública. "Asociada a las poblaciones más vulnerables y también hubo un esfuerzo interesante por preocuparse por los problemas medioambientales de la ciudad, por lo menos en el discurso", explicó.

La directora de la Escuela de Periodismo de la UCN, recalcó también que se haya realizado una cartografía de la situación actual de los campamentos, asociado al fenómeno migratorio.

Frente a los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno, indicó que estos apuntan a la construcción de viviendas sociales, a contar con una nueva Ley de Migración, avanzar en temas medioambientales y también en descentralización.

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, destacó el impacto de la reforma educacional, la cual permitió que varios jóvenes estén estudiando en forma gratuita.

También recalcó el avance en protección medioambiental. Sin embargo, cree que falta más conciencia por parte de las autoridades para enfrentar esta temática.

Por otra parte, señaló que una de las grandes deudas estuvo en materia de seguridad pública. "El sentimiento de inseguridad mezclado con el fenómeno de la migración, que no fue manejado, da lugar a un discurso donde muchas veces la delincuencia que crece para la población en general, se mezcla con un discurso xenófobo, porque da la impresión falsa que están ligados", declaró Zamorano.

Salud

En los cuatro años, se invirtieron $607 mil millones en obras públicas. Entre ellas destacan el nuevo Hospital Regional de Antofagasta, el mejoramiento de los aeropuertos Andrés Sabella y del Loa (cuyo financiamiento corresponde al modelo de concesiones), las obras de mitigación aluvional en las quebradas Farellones y Uribe, y la construcción de los Centros Deportivos Escolares Corvallis y Municipal.

Destacan la puesta en marcha de los hospitales de Calama y Antofagasta. También la inauguración del nuevo Centro de Salud Familiar Valdivieso, recinto que beneficiará directamente a cerca de 30 mil vecinos del sector Bonilla Alto. Otro de los avances es que la comuna de Taltal cuenta con unidades de diálisis modulares, en Tocopilla se ampliaron, mientras que Mejillones pronto contará con este servicio.

Energía Vivienda

Antofagasta actualmente es la capital de la energía del país, aportando con el 26% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Hoy existen 34 centrales en operación, 21 de estas construidas en la administración de la Presidenta Michelle Bachelet las que permitieron entregar 7.400 puestos de trabajo en su etapa de construcción y generaron una inversión privada de 4.600 millones de dólares.

A la entrega de 18 proyectos habitacionales que comprenden un total de 1.932 viviendas emplazadas en seis comunas de la región. Se suman otros 25 proyectos en construcción, los que estarán presentes en siete ciudades y que se traducirán en 3.194 nuevas viviendas. Asimismo, existen 14 proyectos en desarrollo a través de los cuales se espera la construcción de otras 3.310 viviendas sociales.

Educación Las materias pendientes

Destacan las reformas realizadas, como el acceso a la gratuidad en educación superior, el cual beneficia actualmente a 8.037 estudiantes de la región. En la Ley de Inclusión, se dio término al lucro en la educación con aportes del Estado, donde todos los establecimientos subvencionados se transformaron en entidades sin fines de lucro. En Tocopilla destaca la reposición del Liceo Domingo Latrille.

La creación de una nueva Ley de Migración, una reforma al actual Sistema de Pensiones, los cambios a la carta magna, pues recién el martes recién pasado la Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso el proyecto de nueva Constitución. En la región, en materia educacional quedó pendiente la construcción del Complejo Educacional La Chimba y mejoras sustantivas en materia turística.