Secciones

Incertidumbre por el nuevo presidente del Consejo Regional

ACUERDO. Sectores aún no obtienen la mayoría de los votos dentro del Core.
E-mail Compartir

Este domingo 11 de marzo se llevara a cabo la sesión plenaria en las dependencias de la intendencia regional, donde se definirá, mediante votación, al nuevo presidente o presidenta del Consejo Regional.

Sin embargo, este proceso no ha estado libre de conflictos entre los dos sectores que componen el Core.

Diferencias

Chile Vamos en estos momentos tiene ocho cores, mismo número con que cuenta la oposición (siete por la Nueva Mayoría y uno por Revolución Democrática).

Por esto se está generando un empate entre ambos sectores, no obteniendo la mayoría de los votos necesarios para que los postulantes tomen la presidencia.

Fuentes de Chile Vamos dentro del Consejo Regional, aseguran que luego de que Luis Garrido fuera elegido como gobernador de Antofagasta, el posible candidato que presentarían es Eslayne Portilla (Indep.). Cabe recordar que el consejero regional electo tuvo la más alta votación dentro de Chile Vamos en la Provincia de Antofagasta, con 5.399 votos.

Mientras que por la Nueva Mayoría aún no tienen definido quién podría ocupar el puesto. "Nosotros hemos estado revisando al interior de nuestra coalición los candidatos y no hay alguien que tenga una mayoría absoluta, pero estamos en eso. Espero que lleguemos a alguna alternativa lo más pronto posible", expresó la core Sandra Pastenes.

Votación

En la coalición de centroderecha explican que esperan obtener la ventaja.

"Anteriormente siempre nosotros quedábamos como derecha en desigualdad frente a la izquierda. Pero ahora esta situación cambia, ya que nosotros somos ocho, y aunque estamos empatados, creemos que podemos obtener la presidencia", expresó la consejera regional UDI, Katherine López.

Hasta el momento, el voto clave recae en el core Ricardo Díaz, quién pertenece a Revolución Democrática. "Nosotros nos planteamos desde la oposición a este gobierno, y desde ese punto de vista se han llevado a cabo conversaciones y acuerdos. Sin embargo, en lo personal mi postura siempre será que quien tome el mando, tenga una visión regionalista, y que apueste por nuestros intereses", sostuvo.

Mayor presupuesto para proyectos de desarrollo exigen los nuevos cores

PROYECCIÓN. Mañana serán nueve los debutantes en el Consejo Regional. Aseguran que medio ambiente, descentralización y salud serán sus prioridades.
E-mail Compartir

Constanza Escobar Guamán

Los nuevos consejeros regionales (cores) recientemente elegidos están ad portas de asumir sus cargos y dieron a conocer los enfoques y objetivos que tendrán durante su gestión, que parte este domingo.

Los cores tienen una alta injerencia en los planes, estrategias, presupuestos y distribución de los recursos en la región.

Nueve de sus integrantes, de acuerdo a los resultados de las votaciones, serán debutantes. Entre ellos están Ricardo Díaz (RD), Katherine San Martín (RN) y Eslayne Portilla (Indep), entre otros. Las autoridades aclaran que pese a no contar con tanta experiencia en el ámbito del Gobierno Regional, cada uno tratará de aportar.

Recursos

Las principales tareas de las nuevas autoridades son el aprobar los recursos para los proyectos en el territorio, velar por el desarrollo social y económico de la región y "pelear" junto al futuro intendente, los próximos presupuestos.

"Lo primero que debe hacerse es priorizar los recursos, crear igualdad entre las comunas. La repartición equitativa es uno de los principales focos, se debe considerar en la designación de presupuesto el responder a las necesidades comunales que son distintas unas de otras", explicó el core independiente Eslayne Portilla.

Respecto de la forma de trabajo, la core electa por la provincia de El Loa, Sandra Berna (DC), sostuvo que la transversalidad debe ser el eje. "Mi idea es que no nos guiemos por el color político, sino por las reales necesidades de la gente. A mi juicio, el Consejo Regional debe tener un enfoque de trabajo que siempre debe ser el apoyar los nuevos proyectos donde la participación ciudadana sea la base, ya que ellos deben ser la principal prioridad ".

En torno a la generación de proyectos para la región, el core Guillermo Guerrero (RN) cree que es posible seguir formulando iniciativas que vayan en pos de las municipalidades de las comunas más pequeñas de la región. "Quiero enfocar nuestro trabajo en las municipalidades pequeñas, en Mejillones por ejemplo, queremos apoyar el trabajo del alcalde de la comuna en su propuesta de tener una atención de salud accesible para la comunidad. Asimismo en la comuna de Taltal y Tocopilla".

Otras de las preocupaciones de los nuevos cores, son los temas de salud, medio ambiente, educación y descentralización. Dicen que esperan que Antofagasta crezca en base a proyecciones y no sólo en 4 años.

La core Andrea Merino (PS) dijo que quieren "ser parte y aporte en el proceso de descentralización que ya comenzamos pero está en pleno desarrollo. Debemos lograr que lo que nuestros científicos y académicos regionales han estado estudiando para la diversificación y sustentabilidad de nuestra industria, sea parte del debate político y social".

Medio ambiente

Mientras que el core Ricardo Díaz (RD) explicó que desea seguir con la temática de medio ambiente. "Seguiré manifestando mi interés medioambiental, lo cual implica meternos en los temas de salud y medio ambiente, establecer prioridades respecto a cuál va a ser nuestra área de financiamiento, qué es lo que vamos a agilizar y cómo podemos dar un mejor acceso a toda la población en términos de mejoras en salud", explicó.

Por su parte la core de RN Katherine San Martín, manifestó que el enfoque que se debe generar como Consejo Regional, debe ir ligado al desarrollo de la ciudad siempre siguiendo líneas sustentables con el medio ambiente. "Sin duda, velar por la correcta aprobación y ejecución de los fondos regionales que son de todos. Las prioridades de trabajo van a estar primeramente en no dejar de ser la línea directa con la ciudadanía, y en base a eso hacer un trabajo transparente y fructífero", agregó.

Eslayne, Portilla, Consejero, Regional"

"Lo primero que debe hacerse es priorizar los recursos, crear igualdad entre las comunas".

Sandra Berna, Consejera, Regional"

"Durante las campañas se prometen proyectos que solucionen la necesidad de la población y eso debemos cumplirlo"."

Mundo privado, academia o descanso: el futuro de los seremis salientes

OPCIONES. Las autoridades regionales dan a conocer sus proyectos profesionales y personales.
E-mail Compartir

Constanza Escobar Guamán

A sólo un día del cambio de mando presidencial, los secretarios regionales ministeriales de Antofagasta dejan sus cargos después de que gran parte de ellos pasaran cuatro años en sus carteras.

Trabajo que en palabras de las mismas autoridades, sumaron experiencia a sus carreras profesionales y a su desarrollo personal. Pero, ¿Qué harán después de dejar su puesto en el gobierno regional?

Descanso

Los secretarios regionales de Gobierno, Víctor Flores y de Transporte y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama tomarán un receso y dedicaran un tiempo a la familia.

"Después de un período intenso de trabajo en terreno y contacto con la ciudadanía, hay que aprovechar un tiempo de descanso con la familia, porque en estos trabajos, uno no tiene un horario de nueve a seis de la tarde y de lunes a viernes. Estamos llenos de viajes dentro de la región, actividades los sábados y los domingos, y siempre los primeros que sufren las consecuencias de esto es el grupo familiar. Tendré un período donde aprovecharé de estar con ellos", indicó Flores.

En términos laborales dijo que su objetivo es seguir aportando a la región y a la ciudad de Antofagasta. "En particular mi trabajo será siempre desde los ámbitos de interés que tengo. Puntualmente en los temas de desarrollo social de la región".

Por su parte, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, indicó: "Me tomaré un descanso durante el mes de marzo, y voy a emprender proyectos particulares, nada específico. Lo estudiaré con más calma".

Proyectos

Algunas de las autoridades regionales regresarán a las áreas donde se desempeñaban antes de asumir la secretaría regional ministerial. Es el caso de la seremi de Salud, Lila Vergara, y Cristian Montesinos de Minería.

"Vuelvo al área a la cual yo pertenezco, soy abogado de profesión y espero retomar mis funciones en el estudio jurídico que tenemos en la ciudad de Santiago y aquí en Antofagasta, enfocado obviamente en las áreas de la industria. No tengo decidido tomar vacaciones, ni tiempo libre porque hay que trabajar", comentó Montesinos.

Quien además no descarta volver a la política. "Yo creo que los que estamos en política y en opciones de política partidista nunca podemos decir que no vamos a regresar, en la medida en que los proyectos sean importantes, atractivos y que uno considere que va a ser un aporte, se debe estar dispuesto y disponible para los desafíos que Chile necesita", agregó.

Por su parte la seremi de Salud, Lila Vergara quien antes de asumir la cartera era académica de la Universidad de Antofagasta, pretende volver a las aulas. "Antes de llegar a la Seremía de Salud fui académica de la universidad durante 30 años, ahí me desempeñé formando profesionales en el ámbito de la salud pública. Por lo tanto mi interés es poder retornar a las labores académicas pero con nuevos desafíos, así que estoy gestionando volver a la universidad".

Quien también se dedicará a la educación es el seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi. "Respecto al futuro, realizaré clases en la universidad. Comencé el año pasado así que continuaré con eso y me quedare aquí en Antofagasta".

En el caso del seremi de Trabajo, Pablo Rojas, se dedicará a consultoría y la capacitación laboral. "Antes de que asumiera este cargo, me dedicaba al derecho laboral, por ende planeo dedicarme fuertemente a esto gracias a los conocimientos que adquirí estos cuatros años en la Seremía".

Retorno

Quien volverá al gobierno regional es el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano. "Tengo un cargo de planta en el gobierno regional por lo tanto tengo la posibilidad de regresar. Aún no tengo claro las funciones específicas, pero siempre he manifestado que mas allá de las administraciones, mi interés es contribuir a la región", expresó.

Diferentes destinos

En la secretaria regional de Economía, Fomento y Turismo, la seremi Gabriela Gómez, regresaría al igual que Mauricio Zamorano al gobierno regional. En el caso de la seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales, hasta la entrega de su cargo se encontraba con licencia médica. Por su parte el seremi de Obras Públicas, César Benítez tiene ofertas laborales en Antofagasta. Mientras que la seremi de Educación, Jacqueline Barraza se presume que regresará a las aulas.

14 secretarías ministeriales son las que posee la Región de Antofagasta. La única que no se considera es el Ministerio de Hacienda que sólo tiene presencia en cinco regiones del país.

11 de marzo es la fecha en que oficialmente dejan su cargos los secretarios regionales ministeriales de la Región de Antofagasta, y abren paso a las nuevas autoridades.

16 consejeros regionales tiene la Región de Antofagasta. En la última votación fueron elegidos 8 de Chile Vamos, 7 de la Nueva Mayoría y uno del Frente Amplio.