Secciones

Adimark: Bachelet deja La Moneda con un 39% de aprobación

ENCUESTA. La Presidenta subió 11 puntos respecto de la última medición.
E-mail Compartir

La compañía GfK Adimark dio a conocer ayer el nuevo indicador de aprobación al Gobierno de Michelle Bachelet luego que en agosto pasado dejara de publicar su tradicional encuesta mensual, que desarrolló por más de una década. El último sondeo demostró que la gestión de la Mandataria subió su aprobación en un 11% en el último semestre de mandato.

Gestión

La medición, realizada durante los últimos cuatro meses (noviembre 2017 a febrero 2018) tiene como objetivo brindar información representativa de los chilenos respecto a la aprobación del Gobierno. La última medición de Adimark respecto de la evaluación del Gobierno, en agosto pasado, indicaba que la aprobación del Ejecutivo encabezado por Bachelet correspondía a un 28%. Durante el período analizado por la compañía, la aprobación del Gobierno aumentó significativamente a un 39% en noviembre de 2017, y un 44% en diciembre, para luego volver a aumentar a un 47% en enero de este año.

Al segundo mes de 2018 la cifra cayó a un 39%, porcentaje que fue atribuido por la encuestadora al descubrimiento de la operación Huracán y la forma en cómo el tema fue manejado desde La Moneda.

Cardenal Francisco Errázuriz analizó la visita papal a Chile

DICHOS. El religioso envío una carta a la Conferencia Episcopal de Latinoamérica.
E-mail Compartir

Mediante una carta enviada a los presidentes de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica, el cardenal Francisco Javier Errázuriz abordó la visita del Papa Francisco a Chile en enero pasado, la baja participación de los fieles en algunos encuentros y la presencia de Juan Barros, el obispo de Osorno, en la mayoría de las actividades papales.

Durante su visita a Chile el Papa Francisco defendió a Barros en reiteradas ocasiones y señaló a los periodistas que "no había ninguna prueba en su contra". Tras la visita, envió a Chile al obispo Charles Scicluna para indagar los cuestionamientos a Barros por parte de los denunciantes de Fernando Karadima.

Envío de carta

El National Catholic Reporter, medio de comunicación estadounidense especializado en temas relacionados con el Vaticano, reveló parte del contenido de la misiva del cardenal, texto en donde apunta a Juan Barros al mencionar las complejidades ocurridas durante la visita del Papa. Según Errázuriz, el obispo de Osorno "no percibió la magnitud del problema" y "no evitó las entrevistas grupales". Además, en la carta el cardenal agrega que Barros dio la impresión de que consideraba las entrevistas "una oportunidad favorable para difundir su visión de las cosas y para defenderse de las acusaciones".

Según Errázuriz, la visita del Papa "demostró una debilidad" de la conferencia de obispos chilenos: "Fuimos acompañados por un joven y valioso periodista, pero sin la experiencia profesional y la autoridad necesarias para dialogar con periodistas y agencias de noticias". El cardenal lideró la arquidiócesis de Santiago durante 12 años, hasta 2010, período en el cual recibió varias denuncias contra Karadima. Según su declaración como testigo ante la justicia por la demanda civil presentada por los afectados, Errázuriz reconoció que en un inició no las creyó: "La fama del padre Karadima era extraordinaria".