Secciones

Partieron obras de mejoramiento en el acceso sur a la ciudad

VIALIDAD. Inversión de $6.773 millones será entregada a mediados de 2019.
E-mail Compartir

Durante los últimos días de febrero comenzaron las obras de mejoramiento de la conexión vial de la Ruta 1 (avenida Croacia) y la Ruta 28 (acceso suroriente de Antofagasta). El proyecto -desarrollado por la dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas (MOP)- considera una inversión de $6.773 millones y será entregado a la comunidad a mediados del próximo año.

Según explicó el seremi del MOP, César Benítez, el objetivo del proyecto es aumentar el estándar de seguridad de los usuarios, tanto a nivel de vehículos como de peatones y ciclistas, mejorando el ingreso de la ruta 28 a la ciudad.

"La iniciativa se definió en tres etapas que tienen relación con la construcción de la calzada de la Ruta 28 y la nueva calzada oriente de Av. Ejército. Una segunda etapa que es la construcción de una sección de la calzada poniente de Av. Ejército y en el sector Nororiente del cruce", explicó Benítez.

Además, la autoridad detalló que "continúan las obras en la Ruta 28 hacia el oriente y los enlaces con Av. Ejército, donde se instalarán semáforos provisorios en tres puntos".

Colectores

Respecto a la tercera etapa, ésta considera la construcción del tramo restante de la calzada poniente de Av. Ejército y algunas obras menores. "En total, el proyecto general tiene un plazo de ejecución de 540 días, finalizando el primer semestre de 2019", aseguró.

Benítez también detalló que el proyecto considera la construcción de soleras, una red de colectores y sumideros que permiten evacuar las aguas lluvias del camino, obras de arte que descarga desde la Quebrada La Negra, la cual considera un cajón doble conforme a los requerimientos dispuestos por la dirección de Obras Hidráulicas.

Reforma constitucional: juristas valoran proyecto pero critican su contenido

ANÁLISIS. Si bien los expertos agradecen el envío de una propuesta concreta, aluden a que ésta mantiene las bases de la carta magna de 1980 que actualmente rige al país.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Ad portas del cambio de gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el lunes el envío de un proyecto para reformar la actual constitución, lo cual fue uno de sus principales promesas de campaña y posterior administración.

La Mandataria aseguraba que durante su gobierno realizaría una serie de cambios estructurales a la actual carta magna, que fue redactada en 1980, durante el régimen militar.

Esta nueva constitución, cuya premisa de campaña era, ser un texto redactado en democracia, también daría espacio a la inclusión y el otorgamiento de mayores derechos a los pueblos originarios, énfasis en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, prolongación del periodo presidencial, entre otras garantías (ver recuadro arriba).

"Este proyecto de Constitución es el fruto de esa reflexión que hemos hecho como comunidad, y surge de las etapas previas. Ahora (...) no se trata de partir de cero, porque Chile es una nación con historia, con aprendizaje. Por eso hemos recogido esa herencia republicana, democrática, social, de avance y también de retroceso, y la hemos perfeccionado", aseguró la propia Presidenta.

Consideraciones

Las modificaciones que incluye esta reforma, la cual fue creada en base a cientos de cabildos ciudadanos (reuniones), se basa en "la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad y el respeto de los derechos fundamentales de todos los seres humanos".

No obstante, para algunos académicos y expertos locales, esta nueva reforma sólo se basa en una manifestación de derechos fundamentales, habiendo tímidos asomos de iniciativas.

El abogado y senador por la región, Pedro Araya, quien integra la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, dijo que si bien la reforma no propone grandes cambios a la vigente, sí es una iniciativa de cambio.

"A grandes rasgos hay una consagración de los derechos sociales que está más acorde a lo que está pasando en el Chile de nuestros días, mejor protección de derecho. También hay una reforma a la composición y atribuciones del Tribunal Constitucional", dijo el legislador.

Asimismo, manifestó que no ha percibido de momento alguna reforma orgánica sustancial, "pero en definitiva, ya se cuenta con una propuesta para el debate".

Principales propuestas del proyecto:

Reconoce a los pueblos indígenas como parte fundamental del orden constitucional, con derecho a tener representación parlamentaria.

Establece un perfeccionamiento de los derechos actuales (como la igualdad y no discriminación, la libertad de objeción de conciencia, la salud, la educación entre otros).

Derecho al libre desarrollo de la personalidad, igualdad entre hombres y mujeres -en especial la prohibición de discriminación en materia salarial-.

Las aguas serán bienes nacionales de uso público.

Elimina quórums supramayoritarios de las leyes, por lo que sólo existirán la mayoría simple y la mayoría absoluta.

Propone nuevo sistema de nombramiento de los ministros del Tribunal Constitucional, con la intervención de los tres poderes del Estado.

"Puede ser criticado, pero no se puede negar que hubo un trabajo consistente detrás del proyecto" "La reforma más bien es una amplia declaración de principios, pero queda en deuda con muchos temas"

E-mail Compartir

Viviana Ponce de León Solís,, Académica de Constitucional de la Escuela de Derecho de

la Universidad Católica del Norte.

"Es una deuda pendiente desde el retorno a la democracia, un proyecto que se revigoriza y que refleja el deseo y la necesidad de las personas. Es cierto que se puede ver como un intento de última hora de cerrar adecuadamente las promesas de campaña que se hicieron, pero no se puede negar que ha habido un trabajo consistente detrás, que puede ameritar críticas o ser valorado de distintas formas, pero ha habido un trabajo que toma tiempo y que concluyó, en definitiva, con la presentación de una propuesta en concreto, que es la propuesta de reforma".

Bruno Aste Leiva, Académico de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Antofagasta."

"Hay varias cosas que quedan en deuda. Una de esas era sobre derechos fundamentales. Hay derechos reconocidos como el de la vivienda o al trabajo, pero llama la atención que la regulación constitucional que se hace es muy tímida. Por ejemplo, no se determinan deberes u obligaciones al Estado. Es más bien una amplia declaración de principios. En términos generales, uno puede ver algunos avances, la llamada nueva constitución es un texto que sigue en general en la base del texto que hoy tenemos, muchos artículos son iguales y en esas temáticas queda al debe"."

"Instalar una nueva constitución no es algo que se hace al final de un mandato presidencial" "Antes no se tenía nada para debatir. Ahora al menos hay un proyecto en la mesa"

Rubén Gajardo Chacón,, decano de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Antofagasta., Cristian Zamorano Guzmán,, doctor en Ciencias Políticas.

"Una lectura histórica e institucional de este proceso nos permite indicar que esto no va a llegar a buen puerto. Veamos las tres constituciones, la de 1833 fue posterior a una guerra civil, en la instalación del orden portaliano. La constitución de 1925 viene después de un movimiento social muy fuerte y la de 1980 es fruto de una contracomisión conservadora de 1973. Por ende instalar una nueva constitución no es algo que se hace al final de un mandato. Hacerlo al final de un mandato, con una tasa de popularidad de un 37%, con numerosos escándalos, y dejando el poder, es inviable". "Creo que esto tiene importancia porque por primera vez tenemos un texto sobre la mesa donde empezar a debatir. El tema constitucional se viene debatiendo por años y además fue una de las promesas de la Presidenta, de tal manera que por lo menos, esta iniciativa mantiene en pie la discusión, porque no hay duda que la enorme cantidad de chilenos piensa en la necesidad de una nueva constitución. Ahora, todas las constituciones tienen una finalidad, en cuanto a la organización del poder, el proyecto por lo que he leído, no altera la forma de gobierno de Chile"."