Secciones

Gobernadora aclara que desalojo de toma es innecesario

BALMACEDA. Según autoridad la mayoría de las familias ya fueron trasladadas.
E-mail Compartir

Ad portas que asuma el nuevo gobierno, la notificación de desalojo que fue entregada a las familias que viven en zona de riesgo en el Macrocampamento Balmaceda no se hará efectiva, al menos dentro de la actual administración.

Esto, porque después de cuatro traslados masivos realizados con la ayuda del Ejército, la mayoría de las familias que vivían en el polígono de riesgo (zona catastrada por empresas eléctricas) ya se encuentran habitando el Barrio Transitorio de La Chimba.

La gobernadora, Fabiola Rivero, aseguró que la medida si bien fue notificada, no contempló el uso de la fuerza coercitiva contra aquellos que desistiesen de la medida de traslado, a pesar que fuera interpuesto un recurso de protección por algunas instituciones.

"La palabra desalojo solamente apareció cuando una agrupación nos interpuso el recurso de protección. Hay gente notificada de desalojo desde 2014", dijo.

Según Rivero, "la notificación es el acto por el cual yo requiero a las personas que se encuentran en un lugar ilegal me lo devuelva, y sólo frente a la oposición violenta, la fuerza pública está habilitada para actuar, pero sólo frente a la oposición violenta", aclaró.

Traslados

Agregó que más de 80 familias de la zona de riesgo fueron trasladadas voluntariamente hacia el Barrio Transitorio (en un proceso iniciado en diciembre y finalizado en febrero).

"El gobierno que sigue deberá abordar la situación de las familias restantes", dijo en referencia al resto de los habitantes del macrocampamento.

familias que vivían cerca de las torres eléctricas fueron trasladadas al Barrio Transitorio. 88

Mujeres valoran mejoras laborales pero exigen avanzar hacia equidad

CELEBRACIÓN. En su Día Internacional, siete destacadas antofagastinas del área pública y privada, reconocen que aún faltan cosas por hacer en temas de igualdad.
E-mail Compartir

Constanza Escobar Guamán

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en distintos continentes. Millones de mujeres separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para conmemora la lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y su desarrollo en sociedad.

Todo comenzó en 1910, cuando un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca, en una conferencia internacional que tuvo dos objetivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino.

Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión, el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres.

En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y sólo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Xxxx

La historia cuenta que se realizaron convocatorias de carácter político en las calles donde más de un millón de personas pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo que presentaban las mujeres.

A menos de una semana después de este evento, en Europa se anunciaba una trágica noticia. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York en Estados Unidos, se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.

Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas.

A partir de esta lamentable tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.

Conmemoración

El tema sobre el que se enfoca el Día Internacional de la Mujer es desde la perspectiva de como se valora y reivindica su papel en la sociedad, buscando la igualdad de género, el cese de la violencia y las injusticias.

Durante esta conmemoración se realiza un balance respecto a cuánto hemos avanzando a nivel mundial en materia de equidad de género.

Las mujeres cada día asumen más roles en sus vidas tanto laborales como familiares, cada vez vemos más mujeres dentro de áreas que en la práctica sólo eran para hombres como la minería, política, seguridad pública, etc.

Muchas de ellas siendo madres trabajadoras y profesionales que a corta edad han logrado puestos de alta responsabilidad y a su vez muchas otras que destacan dentro de un mundo que parecía cerrado para ellas.

Sin embargo, y pese a todos estos avances, muchas plantean que aún queda mucho por avanzar.

Aseguran que aún existen importantes brechas en términos salariales y de oportunidades laborales en altos cargos.

Que aún la mujer es relegada a las labores del hogar y a la maternidad, y que aún existen áreas donde no tienen acceso.

En este día de celebración, queremos destacar la labor que realizan siete mujeres destacadas en diversas áreas de nuestra ciudad que luchan día tras otro por el empoderamiento de las mujeres en los distintos rubros, exigiendo avances en temas de oportunidades e igualdad.

Daniela está a cargo de 13 personas que en su mayoría son hombres. Lleva seis años en el puesto y declara que no ha sido fácil: "Al principio tuve que desarrollar mucho carácter, ya que es un rubro que sólo era de hombres, por lo que tuve que saber actuar y callar bocas". Manifiesta que a pesar de haber avanzado en la integración en el área aún falta mucho por mejorar. "Se necesita un cambio de cultura, las mujeres somos capaces de tener los mismos cargos que los varones, tenemos las mismas habilidades, está comprobado en áreas como la minería, construcción y seguridad".

Daniela Galaz Supervisora de Seguridad Mall Plaza

La campeona Nacional del Tour profesional chileno de bodyboard 2017 de sólo 26 años, explica que dentro de las competencias nacionales, se presentaban diferencias entre las categorías de hombres y mujeres. Aclara que por esta razón se reunieron a nivel nacional con todas las mujeres que practican este deporte y formaron un propio circuito nacional de body board. "La única manera de hacer sentir las diferencias que como competidoras vivíamos, era formar este movimiento y hacer saber que no importando tu género debemos tener las mismas condiciones".

Danicelly Vallejos Directora Escuela Bodyboard Coloso

Dolores lidera un grupo de 150 personas en el cultivo hidropónico en la ciudad. Manifiesta que en cuanto al desarrollo laboral las mujeres se han empoderado en estos últimos años. "Queda demostrado que al realizar proyectos demostramos que somos capaces y que siendo mujeres podemos llevar una empresa y hacer muchas cosas que antes las mujeres no se atrevían". Considera que las autoridades deben asumir la responsabilidad de poder equiparar las remuneraciones entre hombres y mujeres.

La Presidenta de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Cristina Araya Pastenes, comenta que "aunque la equidad de género ha avanzado lentamente en su concreción, en los últimos años se vislumbra un movimiento más fuerte, que parte de una ciudadanía cada vez más empoderada, cuya opinión se hace relevante a la hora de la toma de decisiones. Y que el poder judicial no ha quedado ajeno a este avance ya que desde 2017 se cuenta con la secretaria técnica sobre igualdad de género y no discriminación, lo que da cuenta del interés por avanzar en esta materia.

Su fuerte compromiso social y liderazgo en el voluntariado, permitieron a la joven portuguesa de 28 años tomara la dirección regional de Techo-Chile. Hoy radicada en Antofagasta comenta que lo primero que le impresionó al llegar a Chile, fue la cantidad de mujeres que ejercen en puestos de alta importancia. "Encontré mujeres en política, minería, empresas, dirigentes sociales, etc. Cargos que permiten el desarrollo profesional y laboral de las mujeres, todas ellas cumpliendo un rol fundamental para el desarrollo de la sociedad". Mariana indica que aún con el empoderamiento de las mujeres en diferentes ámbitos, se debe avanzar en políticas públicas que favorezcan y vayan en directo beneficio de la mujer trabajadora. "Vemos la realidad de un montón de mujeres que son jefas de hogar y madres, lo cual es importante poder dar apoyo en su desarrollo laboral y maternal".

Dolores Jiménez Presidenta Asoc. de Agricultores Altos La Portada Cristina Araya Presidenta Corte de Apelaciones Mariana Barbosa Directora Regional Techo-Chile Antofagasta

La académica manifiesta que las mujeres cada vez han ido ocupando más espacios en el área laboral, lo que ha permitido avanzar, pero que aún existen diferencias. "Cuando hablamos de trabajo remunerado las mujeres ganamos 20 por ciento menos que los varones". A pesar de esto, considera que al desarrollar tareas que habían sido vinculadas al ejercicio masculino, permite demostrar que las mujeres si pueden tener poder. "Hemos ido ganando cargos de poder en diversas áreas demostrando que tenemos condiciones".

"Estamos en deuda con la incorporación de la mujer en la política, aunque nos haya representado una mujer en la presidencia. Si vemos las cifras, la cantidad de varones en cargos de servicio público es mayor". La concejal indica que uno de las grandes brechas que se presentan en el ámbito político se debe a que no existen políticas o reglamentos que fomenten esta igualdad. "Si no se implementa una ley o reglamento que nos ponga en equidad con los hombres, la mujer nunca será considerada para tomar cargos de alto mando o de mucha responsabilidad".

Francis Espinoza Académica U. Católica del Norte Doris Navarro Concejal de Antofagasta