Secciones

Controversia en el proyecto inmoviliario del Estadio Santa Laura

CONSTRUCCIÓN
E-mail Compartir

El estadio Santa Laura podría vivir una transformación radical. Los directivos de Unión Española tienen entre sus propósitos erigir un proyecto inmobiliario que cambiaría en gran parte el reducto deportivo de la Plaza Chacabuco. Esta situación tiene en pie de guerra a algunos vecinos de la comuna de Independencia. La Fundación Defendamos La Ciudad alega que el sector de Plaza Chacabuco va a ser declarado "zona típica" por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, lo que imposibilitaría la posibilidad de modificar al Santa Laura.


Lizardo Garrido se encuentra estable tras sufrir infarto al corazón

COLO COLO

En horas de la madrugada de ayer, el exdefensa de Colo Colo y campeón de la Copa Libertadores de 1991, Lizardo Garrido, fue internado en la Clínica Santa María tras sufrir un infarto al corazón. El referente albo fue sometido a una angioplastía y actualmente se encuentra estable y recuperándose en el recinto de salud ubicado en Santiago.


Salah confirma interés en que Santiago albergue la final de 2019

COLO COLO LIBERTADORES

Tras conocerse en febrero la noticia de que la Copa Libertadores tendrá final única desde 2019, el presidente de la ANFP, Arturo Salah, confirmó ayer el interés de que Santiago albergue dicho partido. "Esperamos que con las nuevas autoridades tengamos el apoyo para poder tener esa Copa Libertadores que por primera vez se va a jugar en una sola final", dijo.

Profesores critican pocas horas de Educación Física en escuelas

ASIGNATURA. Los docentes, Samia Pichara, Valentina Caldera y Carlos Molina, creen que hay que incentivar a los estudiantes a realizar ejercicios.
E-mail Compartir

Preocupante. Hace unos días, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), dio a conocer una alarmante cifra relacionada a la actividad física de los escolares a nivel nacional, revelando que sólo el 33% de los niños y un 15% de las niñas están cumpliendo con la recomendación diaria de efectuar 60 minutos de actividad física "moderada a vigorosa" en días de escuela.

De hecho, la última Encuesta Nacional de Salud 2017 informa que del total de la población chilena, 39,8% tiene sobrepeso, 31,2% sufre obesidad y 3,2% es obeso mórbido.

Debate

De ahí nace el debate si es que las horas destinadas para realizar educación física en los establecimientos educacionales a nivel nacional, son realmente las adecuadas y suficientes para los alumnos.

Actualmente establecimientos municipales, particulares y subvencionados, destinan entre 3 y 4 horas a la semana de educación física para alumnos de primero a cuarto básico. En cambio de quinto a cuarto año medio, solo se realiza un total de 120 minutos de esta asignatura en el mismo periodo.

La seremi del Deporte de Antofagasta y profesora de Educación Física, Samia Pichara, dijo que "la apuesta que tenemos que hacer en conjunto es que debemos incentivar a que los niños participen de actividades extra programáticas en los establecimientos educacionales, pero también otras de las alternativas es participar de los talleres que impulsan las corporaciones municipales, juntas de vecinos y clubes deportivos".

Evaluación

En la Región de Antofagasta y según el Estudio Nacional de Educación Física 2015, un 84% de los estudiantes tuvieron dificultades para finalizar de forma exitosa trabajos relacionados a la actividad cardiovacular y aeróbica.

La profesora de Educación Física del Greenhill School, Valentina Caldera, comentó: "Las horas que se destinan para esta asignatura, son claramente insuficientes si no las complementamos fuera. Para que la actividad física sea saludable es importante que sea regular, es decir, que forme parte de la actividad diaria".

También agregó que "no sirve de nada que el gobierno promueva la vida saludable en un papel, si no hace un cambio radical en el aumento de horas de la asignatura de educación física".

Por su parte el docente de Educación Física del Liceo Artístico Armando Carrera González, Carlos Molina, analizó cuál es la realidad en su establecimiento. "En el primer ciclo se realizan clases dos veces por semana y en el segundo ciclo y enseñanza media una vez a la semana, creó que es poco. Hay que ser consciente del tiempo efectivo de la clase y de la calidad de esta. Además la forma de alimentarse de los alumnos y alumnas no es muy buena", manifestó.

Buzo

A fines del año pasado, el Ministerio de Educación recomendó a todos los establecimientos educacionales del país, que sus alumnos dejen de utilizar el tradicional uniforme escolar y lo reemplacen por buzo y zapatillas, para así combatir el sedentarismo y la falta de actividad física.

La tendencia en los países con mayor desarrollo educativo es no utilizar uniforme e incluso ir al colegio con ropa de calle. Sin embargo, en Chile el uniforme se implementó en 1930, haciéndose obligatorio en 1979, y desde ahí se ha arraigado en nuestra cultura.

El profesor Carlos Molina fue crítico ante el real alcance de la recomendación ministerial. "Creo que esta medida de recomendar usar buzo y zapatillas, no influye tanto en los de enseñanza básica, ya que ellos igual realizan actividad física, toman cualquier material y empiezan a jugar a la pelota, etc. Ahora en cuanto a los mayores, como los de enseñanza media, no sé si funcione, ya que todo el tiempo andan preocupados de ocupar el celular, de hacer vida social, entre otras cosas".

Cabe destacar que otra de las medidas para enfrentar los altos índices de sobrepeso y obesidad del actual gobierno, fue crear una norma en el 2016 que obliga a etiquetar con sellos de advertencia los alimentos que superan los límites establecidos de calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio.

El profesor de Educación Física del IND Antofagasta, Edgardo Herrera, dijo que "esta iniciativa me parece genial, debido a que crea un hábito en los niños y una cultura social. Además se instauraron en los establecimientos educacionales los llamados kioscos saludables, lo cual ha sido beneficioso, aunque falta mucho por cambiar los hábitos y la costumbre alimenticia. Todo va ligado a una enseñanza en el hogar".

Samia, Pichara,, seremi del, Deporte"

"Debemos incentivar a que los niños participen de actividades extra programáticas en los establecimientos educacionales".

Carlos, Molina,, profesor, Educación Física"

"Hay qué ser consciente del tiempo efectivo de la clase y de la calidad de esta, además... la forma de alimentarse de los alumnos y alumnas no es muy buena".

Valentina, Caldera,, profesora, Educación Física"

"No sirve de nada que el gobierno promueva la vida saludable en un papel, si no hace un cambio radical en el aumento de la asignatura de educación física"."

de alumnos antofagastinos tuvieron dificultades para realizar actividades cardiovasculares y aeróbicas, según estudio. 84%