Secciones

Estudiantes la UA realizan una estadía en Finlandia

E-mail Compartir

Dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Antofagasta (UA) están realizando una estadía en la Universidad Tecnológica de Lappeenranta, Finlandia, como parte de su tesis en el Doctorado en Ingeniería de Procesos de Minerales. Se trata de los jóvenes Sebastián Herrera y Constanza Cruz.


Joven accidentada en Puente el Jote necesita donantes de sangre

Urgente llamado hacen Bomberos de Antofagasta para donar sangre a la joven de 20 años accidentada el viernes en la altura de Puente el Jote, hija de un voluntario de la Segunda Compañía. Deben ser ocho donantes O+, O- y deben agendar hora de lunes a viernes entre 8:00 y 16:00 horas al número 552443192.

Importación de talentos: El impacto social de los inmigrantes profesionales

FENÓMENO. Ya sea en la Salud o las Humanidades, extranjeros destacan por su contribución.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Casi la mitad de los profesionales médicos que atienden en el Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán provienen del extranjero, quienes además están bajo la dirección de un ginecólogo proveniente de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El espectro es amplio. Profesores, académicos, investigadores, comunicadores y artistas forman parte de las profesiones que llegan a Antofagasta producto de la inmigración. Algunos ya llevan muchos años apostados en la localidad y ven en Antofagasta algo más que su lugar de trabajo.

La región es la segunda que más extranjeros concentra a nivel nacional (después de la Región Metropolitana), y varios de ellos han ingresado con estudios superiores a su haber, o con la intención de perfeccionarse en ciertas carreras.

Estadísticas

Un informe de gobierno sobre las solicitudes de residencia del primer trimestre del 2017 expone que de 1.618 peticiones a nivel regional, un 2% de los solicitantes declaró poseer estudios técnicos (33) y un 1,7% universitarios (28).

Puede que el número no sea estimulante, pero debe considerarse que solo se describe el primer tercio de solicitudes recepcionadas el año anterior. Además, en 1.318 casos no se informó el tipo de formación.

Dentro del margen informado se encuentran dos abogados, un arquitecto, dos biólogos, un dentista, dos economistas, dos geólogos, 11 ingenieros (civil, comercial e informáticos) y dos médicos.

En esta última área, Francisco Bueno, director del Hospital Regional de Antofagasta cuenta que el aporte de estos profesionales en la salud ha sido indispensable para la comuna por la falta misma de éstos.

"Siempre hubo una falencia de especialistas. Siempre hubo brechas de médicos desde especialidades básicas y subespecialidades. Los médicos extranjeros han mitigado eso los últimos años y acortan el tiempo que se requiere para formar a nuevos médicos".

"Vine por dos años, hasta que me fui quedando"

Con un amplio currículum, la Dra. Gianni Augusta Romani Chocce es bachiller en Economía y académica de ese departamento de la Universidad Católica del Norte. Oriunda de la región de Coracora, Perú, realizó sus estudios en Lima y de ahí salió a profesionalizarse al extranjero. Si bien imparte clases como académica, es líder de investigación orientada al emprendimiento. "Me quedé aquí porque es un lugar muy interesante para desarrollarse", dice.

Fátima es parte del nuevo contingente de especialistas extranjeros que ingresaron al Hospital Regional de Antofagasta. Proveniente de Mérida, es psiquiatra infanto juvenil y también de adultos. Llegó hace apenas ocho meses a Antofagasta y desde entonces que trabaja en la unidad médica. Atiende en promedio de 10 a 12 pacientes a diario. "Si bien el cambio fue brusco porque donde vivo en Venezuela es montañoso, este espacio me gusta y me quedo con lo positivo", asegura.

"Me quedo con lo positivo" Fátima Vergara Maza, psiquiatra (Venezuela) Gianni Romani Chocce, investigadora y académica Universidad Católica del Norte (Perú)

Originario de Bogotá, Colombia, Rodríguez Panesso lleva poco menos de un año, tiempo en el cual ha implementado un tipo alternativo de aprendizaje de las matemáticas. De profesión Ingeniero Industrial, con especialización en Matemática, desde que se encuentra en Antofagasta realiza un taller abierto sobre "Matemática en movimiento", que es una modalidad más didáctica para el estudio de estas materias y trabaja en una escuela del sector norte. "Vine porque mi pareja es de acá", explica.

"Formas diferentes de aprender" Mauricio Rodríguez, matemático (Colombia) "La inmigración ha sido muy positiva para el hospital"

Proviene de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Viajó a perfeccionarse a Chile, en donde estudió su especialidad en ginecología en la Universidad de Chile, de ahí pasó a ser académico de la misma institución, hasta que comenzó a trabajar en el área de salud en Calama y Antofagasta. "Creo que el aporte de los inmigrantes es importante por la falencia de los especialistas en Chile y la región. Dentro de esto últimos dos años la inmigración de especialistas de Venezuela ha sido muy positiva", dice.

"Siempre trabajé en lo social"

La joven cumplirá pronto dos años en Antofagasta, lo cual ya le da una perspectiva de la realidad local. Tiene énfasis en antropología, lo cual lo sacó en la Universidad del Rosario en Bogotá. Actualmente es la encargada del área de educación e interculturalidad del Servicio Jesuita Migrante (SJM) de Antofagasta, labor que también realizó e su país. "Cuando llegué descubrí una ciudad con mucha desigualdad social, independiente a lo que podría pensarse por su desarrollo", manifiesta.

Francisco Bueno Natush, director del Hospital Regional de Antofagasta (Bolivia) Claudia León, periodista (Colombia)