Secciones

Alumnos marcharon hacia su reinagurada escuela en Tocopilla

OBRA. Establecimiento educacional se había destruido en terremoto de 2007. SUBSIDIO. Estado invertirá alrededor de mil millones de pesos.
E-mail Compartir

La comunidad educativa y autoridades de gobierno caminaron juntos, durante la mañana de ayer, hasta las puertas de la Escuela Bernardo o'Higgins de Tocopilla, la cual fue reinagurada después de 11 años de espera. El establecimiento fue uno de los afectados por el terremoto de 2007.

La marcha comenzó en los antiguos containers en que tuvieron clases durante estos años, hasta el nuevo edificio.

El intendente Arturo Molina, se refirió a este acto como un símbolo del largo camino que enfrentó la comunidad educativa durante años para ver levantada.

"Agradezco también la cultura tocopillana que ha mejorado mucho, donde no hemos visto ningún rayado en el Liceo Domingo Latrille (el establecimiento que fue reinaugurado), la gente lo cuida y dio un vuelco al decir que el liceo es de todos y esta escuela también lo es".

Características

El establecimiento educacional recibió a 140 párvulos y 420 escolares de educación básica en el primer día de clases. Cuenta con una superficie construida de 3.500 metros cuadrados y contempla áreas administrativas, docentes y de servicios, como aulas, talleres, biblioteca, cocina-comedor, estacionamientos y cancha cubierta con patio descubierto.

Por su parte, la seremi de Educación, Jacqueline Barraza comentó: "Hemos entregado una maravillosa escuela, en la cual destaca la participación de la comunidad tocopillana que luchó por esto. Es un establecimiento que posee estándares de primera línea porque así debe ser la educación pública en todo Chile. Aquí en los establecimientos educacionales no discriminamos, acogemos a todos, los brazos están abiertos para todos y todas".

Por su parte, la directora del establecimiento, Fresia Cortés, enfatizó: "Estamos en casa nueva. Tenemos unas paredes preciosas, equipamiento y todo lo que una escuela requiere para dar lo mejor a los niños de nuestra ciudad".


18 mil familias de la región recibirán el "aporte permanente"

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas Martínez, explicó que el Instituto de Previsión Social (IPS) en la Región de Antofagasta, entregará más de 38 mil Aportes Familiares Permanentes, los que beneficiarán a más de 18 mil familias. Por este concepto el Estado desembolsará unos mil millones de pesos.

Por su parte, la directora regional del IPS, Lenka Marangunic, explicó que el 1 de marzo comenzó el pago del Aporte Familiar Permanente -antes conocido como Bono Marzo- a quienes cumplen el requisito de haber recibido Subsidio Familiar (SUF) a diciembre de 2017 o haber pertenecido al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o a Chile Solidario a esa misma fecha.

Además, desde el 15 de marzo se pagará a las personas que cumplan el requisito de haber recibido a diciembre de 2017 pagos por cargas familiares. Para ello, este grupo de beneficiarios podrá consultar su lugar y fecha de pago en www.aportefamiliar.cl, llamando al 600 262 0505 o en los centros de atención del Instituto de Previsión Social.

Proyectos ingresados a trámite ambiental en Antofagasta crecieron 38% durante 2017

ECONOMÍA. Monto de la inversión alcanzó los US$9.875 millones liderada por los sectores Energía y Minería.
E-mail Compartir

En un 38% aumentó el monto de los proyectos de inversión ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en la Región de Antofagasta durante 2017. De acuerdo al registro disponible en el sitio web de la repartición de gobierno, estos sumaron US$9.875 millones, siendo el sector energético el que más aportó a esa cartera.

Efectivamente, el año que pasó marcó una importante recuperación de las iniciativas de inversión que ingresaron al sistema en busca de licencia ambiental, respecto de 2016.

Según los datos disponibles en el sitio web del SEA, en 2017 entraron 50 iniciativas por US$16.375 millones, cifra muy similar a la alcanzada en 2016, cuando los proyectos sumaron US$17.071 millones.

Sin embargo, esas cifras están distorsionadas por el ingreso sucesivo del proyecto Fotoelectricidad El Loa (Andes Green Energy), que en enero y febrero de 2016 entró al sistema con un monto estimado de US$4.500 millones y US$6.500 millones, y luego en mayo de 2017 por US$6.500 millones.

Esta iniciativa fue desistida, y no calificada en sus tres primeros ingresos, hasta que fuera admitida a tramitación a mediados del año pasado ahora bajo el nombre Termosolar Bundang-Bu Calama (US$4.000 millones).

Obviando esas tres primeras presentaciones, las cifras regionales sumaron en 2016 poco más de US$6.071 millones, mientras que el año pasado llegaron a US$9.875 millones, logrando un crecimiento de 38%.

Equilibrio

Al contrario de lo que venía pasando en años anteriores -donde el sector energía concentró mayoritariamente la inversión- durante el año que recién pasó se produjo un equilibrio entre los dos principales focos de inversión en la zona.

Así, mientras en el sector energético -descartando Fotoelectricidad El Loa- ingresaron proyectos por US$4.430 millones, en minería la cartera de iniciativas presentadas sumó US$4.290 millones.

La principal industria regional marcó así una importante recuperación respecto de 2016, cuando las iniciativas ingresadas al SEA sumaron sólo US$1.145 millones.

Entre los proyectos mineros más destacados presentados durante el último año para la región de Antofagasta están: Adecuaciones constructivas y operacionales del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (Codelco, US$1.400 millones) y Adecuaciones operacionales del depósito de relaves y optimización del proyecto Sierra Gorda (Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera, US$2.000 millones).

Expectativas

Respecto de estas cifras y las proyecciones de inversión sectorial, el seremi de Minería Cristian Montesinos comentó que "las expectativas de inversión para el sector minero para este 2018, y para los próximos años, son bastante alentadoras".

Destacó que la inversión de proyectos del sector minero ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) aumentó respecto a 2016, "principalmente debido al proyecto de Sierra Gorda, Chuquicamata y Radomiro Tomic".

"Si a este escenario -agregó- le sumamos el buen precio que ha tenido el cobre estos últimos meses, podemos esperar -teniendo en consideración otros factores-, que la inversión minera vaya en aumento", concluyó Montesinos.

Finalmente, de los 50 proyectos ingresados a tramitación ambiental durante el año pasado, la mitad se encuentra aún en calificación, 16 ya fueron aprobados, cinco no fueron admitidos a tramitación y dos fueron rechazados.

Asimismo, se cuentan dos iniciativas desistidas y una no calificada.

Cobre en alza

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó en su último informe -entregado a comienzos de año- la proyección del precio promedio del cobre para 2018 a US$3,06 la libra, valor superior a los US$2,95 la libra que la institución realizara en su último pronóstico.