Secciones

Bachelet anuncia envío al Congreso de proyecto de nueva Constitución

CADENA NACIONAL. A menos de una semana de entregarle banda presidencial al Presidente electo, Sebastián Piñera, la Mandataria delineó las razones principales de la iniciativa y destacó algunas de sus principales características.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció anoche, en cadena nacional, el envío hoy al Congreso del proyecto de reforma a la Constitución. Bachelet aseguró que el proyecto, que envía a menos de una semana de entregarle la banda presidencial al Presidente electo, Sebastián Piñera, tiene "motivos claros". Por un lado, afirmó, "establece la inviolabilidad de la dignidad humana y el respeto y protección de los derechos humanos. Así de claro, corrigiendo una tremenda omisión del texto actual".

La Mandataria añadió que otra de las razones fundamentales para el proyecto es que "esta Constitución se hace cargo de una deuda histórica: el reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios, con sus derechos, su identidad y su cultura y su legítima aspiración de tener una representación en el Congreso Nacional".

Bachelet añadió una tercer motivo fundamental para el envío del proyecto: "Esta nueva Constitución enfrenta los severos defectos y carencias que presenta el texto vigente respecto de la definición del rol de los órganos y las instituciones del Estado y respecto de las relaciones entre ellos". Finalmente, agregó la Mandataria en cuanto a los motivos del proyecto, "se profundiza nuestra democracia y se fortalece la soberanía popular a través de mecanismos de innovación, como lo es la Iniciativa Ciudadana de Ley, que podrá ser puesta en marcha por el 5% de los ciudadanos con derecho a sufragio".

Bachelet agregó que se trata de un proyecto "fruto de un proceso participativo inaugurado en octubre del año 2015, inédito en Chile y elogiado internacionalmente, en el que muchos de ustedes participaron. Un proceso que contó con 204 mil vecinos, colegas o amigos que dialogaron en encuentros y cabildos ciudadanos, y con 17 mil participantes en la Consulta Indígena Constituyente".

La Mandataria destacó igualmente que se trata de un texto que "modifica sustancialmente la Constitución vigente, pero mantiene muchas de sus disposiciones, casi todas las introducidas en las reformas después de 1989 y muchas de las cuales provienen del texto de 1925". Y agregó: "Esta nueva Constitución enfrenta los severos defectos y carencias que presenta el texto vigente respecto de la definición del rol de los órganos y las instituciones del Estado y respecto de las relaciones entre ellos".

Bachelet dijo que el proyecto "establece un equilibrio entre los poderes del Estado, en especial entre el Gobierno y el Congreso, para permitir el verdadero juego democrático. Se eliminan los quorum supramayoritarios en las leyes y se elimina el control preventivo voluntario del Tribunal Constitucional.

Hernán Larraín

Sobre el envío a última hora del proyecto de reforma a la Constitución al Congreso se expresó en duros términos el próximo ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien en entrevista con El Mercurio, publicada el domingo pasado, señaló que se trata de "un ejercicio sin destino, porque entregar un proyecto sin ninguna capacidad para impulsarlo es un saludo a la bandera. Es solo para cumplir con un sello ideológico que terminará en la despensa".

Para el próximo titular de la cartera de Justicia, el proyecto de reforma "no es el camino", sino que el de la modificación progresiva a lo largo de casi tres décadas.

" (El texto) establece la inviolabilidad de la dignidad humana y el respeto y protección de los derechos humanos".

Michelle Bachelet, Presidenta de la República"

"Se profundiza nuestra democracia y se fortalece la soberanía popular a través de mecanismos de innovación, como lo es la Iniciativa Ciudadana de Ley". "(El proyecto) es fruto de un proceso participativo inaugurado en octubre del año 2015, inédito en Chile y elogiado internacionalmente"."

ONU pide más esfuerzos para frenar tráfico de especies silvestres en Latinoamérica

E-mail Compartir

El tráfico ilegal de flora y fauna en Latinoamérica conlleva la importación ilegal -y, por ende, en pésimas condiciones -de especies como cotorras, guacamayos, tortugas e iguanas, delito que suma también partes de animales, como colmillos de jaguar y aletas de tiburón, afectando a numerosas especies protegidas. Sin embargo, se sabe muy poco todavía sobre este grave ilícito, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Este tipo de contrabando aúna una enorme biodiversidad con normativas llenas de lagunas y, a menudo, sentencias leves en comparación al daño causado al ecosistema.

"Todo indica que la situación está empeorando", dijo a la agencia de noticias Efe el responsable del Programa Global para combatir este tráfico en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Jorge Ríos, acusando, además, que la falta de datos y estudios hace muy difícil medir el impacto real del problema.

El ejecutivo recordó que algunas ONG sitúan las ganancias obtenidas por este comercio ilegal en entre US$ 10 mil y US$ 20 mil millones, estimación "conservadora", según Ríos.

Sanciones

Uno de los problemas es que el ecotráfico puede ser tan lucrativo como el narcotráfico, pero en ocasiones solo se castiga con una multa, y es justo por eso que la ONUDD insistió en que este tipo de delito debe ser catalogado como "grave".

"Las penas son en muchos casos administrativas, no penales. Obviamente ese es un escenario muy atractivo para los criminales", afirmó Ríos.

El tráfico de fauna y flora tiene diversas rutas: existe un mercado regional latinoamericano para aves tropicales, mientras que las pieles de jaguar o de caimán van a otros continentes, y algunos peces o especies marinas faenadas ilegalmente tienen como destino el mercado gastronómico asiático.