Secciones

La última guarida

E-mail Compartir

Las Tertulias de Nelly Lemus han marcado un hito. Se han mantenido contra viento y marea, aceptando/acatando/renegando de reglamentos, permisos, leyes, disposiciones y otras trabas tan habituales en Chile.

Son un verdadero bastión para un especial segmento de antofagastinos y otros foráneos, en que prima la amistad, la cercanía con el folclore, el diálogo en voz baja y el aplauso generoso. Y lo que es más decidor.

Terminan a las 00:00 horas, cuando los jóvenes de hoy empiezan a "hacer la previa". O sea, las Tertulias de Nelly guardan algo de aquellos malones que nos obligaban a estar en casa antes de la medianoche.

Allí está lo destacable. Un recinto donde prima el respeto, sin excesos ni demases. Donde menudean los apretones de manos y los abrazos. Donde cada saludo es tan efusivo en la bienvenida como en la despedida. Donde el consumo no solo es asequible en valores, sino también moderado, medido.

Los habitúes disfrutan entretenidos de los ambigúes, compartiendo momentos plenos de trinos de guitarras o charangos o silbos de zampoñas o quenas. Es un recinto a la medida de un grupo escogido, seleccionado por la puntualidad propia, porque todo comienza a las 21:00. Los que no llegaron, no tienen otra alternativa que mirar la puerta entornada.

Una especial reunión social con un escenario donde hay artistas locales que actúan a total gratuidad, por el solo afán de incorporarse a este verdadero relicto cultural/folclórico.

Otro factor que enriquece las Tertulias y que permite difundirlas, es la presencia permanente en las redes sociales, porque sus seguidores se esmeran por subir y compartir las mejores imágenes, abriendo la opción de emitir opiniones, sugerencias, reconocimientos, todo lo cual asegura su permanencia incluso en el espacio virtual.

En resumen, las Tertulias de Nelly son la última guarida para un selecto grupo de antofagastinos.

Y se efectúan en quincenas especiales, de solo catorce días, viernes por medio. Allá volveremos a encontrarnos.

Jaime N. Alvarado García

Elsa Pataky y Chris Hemsworth se unen en la pantalla grande en "Tropa de héroes"

CINTA. La pareja en la vida real unió fuerzas protagonizando este drama bélico que llega a los cines nacionales este jueves.
E-mail Compartir

Una historia real protagonizada por dos actores que son pareja en la vida real, llegará este jueves 8 de marzo a las salas de cine nacionales. Se trata de "Tropa de héroes", que tiene a Elsa Pataky y su esposo Chris Hemsworth al centro de esta cinta bélica que transcurre durante la primera misión militar de Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Elsa Pataky (41) y Chris Hemsworth (34), se casaron en 2010 cuando la fama del actor australiano que encarna a Thor en el universo cinematográfico de Marvel aún no había estallado. Desde entonces, se han convertido en una de las parejas favoritas del Hollywood joven y, por qué no decirlo, en una de las más duraderas.

Juntos tienen tres hijos y con "Tropa de Héroes", además de compartir sus vidas, también enfrentaron el desafío de compartir su trabajo.

Juntos en la pantalla

La española cuenta que la idea de que se sumara a este proyecto fue de su marido, que consideró que ella era la indicada para el papel de Jean Nelson, la esposa del capitán "Mitch Nelson" (Hemsworth), quien lidera el equipo de 12 Boinas Verdes que protagonizan esta historia.

"Se le ocurrió a Chris que podía interpretar -el papel de su esposa- porque si bien yo había dejado un poco de lado mi carrera para dedicarme a la familia, él sabe que tengo una enorme pasión por este trabajo y pensó que se trataba de un rol adecuado, porque como no era protagónico, no me iba a separar mucho tiempo de nuestros hijos", contó Pataky sobre la decisión de compartir roles.

"Tropa de Héroes" (12 Strong) es dirigida por Nicolai Fuglsig, fue escrita por Peter Craig y Ted Cuenta, y es una adaptación del libro homónimo de no ficción "Horse Soldiers" de Doug Stanton, sobre los agentes de la CIA y de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos que fueron enviados a Afganistán justo después de los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos, con el objetivo de erradicar a Al Qaeda de ese país, en una de las guerras más publicitadas de los últimos años.

El personaje del "capitán Nelson" está basado en el verdadero Mark Nutsch, que fue el encargado de liderar ese equipo junto al comandante Hal Spencer, interpretado por Michael Shannon.

"Una mujer fantástica" lo consigue y regresa a Chile con el premio Oscar

CINE. Además la actriz Daniela Vega, se transformó en la primera artista chilena en presentar un acto en la premiación de la Academia.
E-mail Compartir

La noche de ayer se convirtió en histórica para el cine chileno luego de que "Una mujer fantástica" se quedara con el Oscar a Mejor Película de Lengua Extranjera.

La cinta de Sebastián Lelio que ya se había consagrado en el Festival de Cine de Berlín y los Premios Goya, selló su gran año obteniendo la estatuilla dorada frente a prestigiosas cintas internacionales.

Su logro entrega el primer Oscar a un largometraje chileno, y se suma al obtenido por "Historia de un oso" en 2016 tras quedarse con la categoría a Mejor Cortometraje Animado.

En la entrega del galardón, Lelio agradeció a la Academia, al elenco, a su esposa Virginia y "especialmente a la inspiración de la película, Daniela Vega".El filme protagonizado por Daniela Vega y Francisco Reyes, superó a "The Square" (Suecia) -que se perfilaba como una de las favoritas de la crítica-, "Loveless" (Rusia), "On body and soul" (Hungría) y "The Insult" (Líbano).

La Presidenta Michelle Bachelet fue una de las primeras en felicitar al elenco de "Una Mujer Fantástica" con un sentido mensaje en su cuenta de Twitter. "No sólo reconoce a una película de gran calidad, sino a una historia de respeto por la diversidad que nos hace bien como país", dijo la mandataria.

El reconocimiento a la producción de Lelio no es del todo una sorpresa, ya que venía recorriendo un camino de excelentes críticas y prestigiosos premios.

A principios de diciembre de 2017, tuvo una destacada participación en los Fénix que distinguen a la industria del cine y televisión realizada en Iberoamérica. La cinta se quedó con tres galardones; Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actuación Femenina.

Además, durante la Berlinale de febrero de 2017, obtuvo el Oso de Plata en la categoría Mejor Guión. En la misma instancia, obtuvo el Teddy Award como Mejor Largometraje.

A ello se sumo el Goya como Mejor Película Iberoamericana que le fue entregado en Madrid hace un mes.

La producción nacional que también fue nominada a los Globo de Oro, podría seguir aumentando sus premios incluso después de esta ceremonia, ya que fue preseleccionada en ocho categorías en los premios Platino, que incluye Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Actriz.

películas latinas se han llevado la estatuilla. De ellas dos son argentinas, a las que se suma la chilena. 3

Oscar tiene Chile. El primero fue con "La historia de un Oso" y ahora el de "Una mujer fantástica". 2