Secciones

Nuestro poeta Antonio rendic

E-mail Compartir

No importa cuántos libros ha publicado el Dr. Antonio Rendic, esquivando oropeles y vanaglorias: lo que importa es que, ahora, aparece el último de los suyos, "Soledad", como el más exquisito resumen de su ternura:

"¡Qué soledad la mía tan curiosa! / Tú siempre estás conmigo. Y una / rosa tuya y mía a la vez-entre los dos. / Su aroma tiene un celestial frescor"/

La soledad que lo angustia es la de su amor de hombre solo, en abandono por la muerte de su compañera, incomparable en sus desvelos y en sus venturas. Es la ausencia de Amy, noble novia de sus años de estudiante y esposa admirable que lo ayudó a cumplir con los demás y con su propio sino de poeta, la que lo lastima:

"Cómo pesa su ausencia y como abruma./ Todo ante mí en la soledad se esfuma / y se pierden las sombras"./

Quien vivió -y vive- en misión de amor para con sus semejantes, sufre este desamparo, aceptándolo, como una prueba más de Dios para el fuego de su corazón. El poeta no lo ignora y lo sublima en estrofas que nos penetran, como flechas de oro ensangrentado:

"Tuve un hogar Señor, un hogar santo / y una mujer a la que quise tanto/ como nadie ha querido. Hoy no está:/ Duerme al arrullo de la eternidad"./

El dolor del poeta es vencido por su voz. Es en la poesía donde encuentra la victoria de sus lágrimas. Por la delicadeza del soneto, salva sus llagas y se eleva en diáfanos sentimientos, confortándose y regalándonos versos que destacan en gracia verbal y en riqueza interior:

"Silencio. Soledad. Y ella distante, / ¿Dónde, en qué astro del azul, radiante?/ Lejos, muy lejos de mi corazón"/

Este es el don de Antonio Rendic: su poderosa reserva de alma, la que permite la cotidiana terneza de médico y su cotidiana faena de artista:

"Gracias, Señor, por todo lo que hiciste,/ por hacerme feliz pero estoy triste,/ triste por esta soledad amarga"

"¡Soledad de amor desgarrado, pero no vencido! /"

"… Los días pasan / Y los recuerdos sin cesar abrasan"/

Antonio Rendic ofrece en estos sonetos, de dulzura y profundidad, la altura más noble de su verbo: cada estrofa parece la urna transparente en donde se guarda el latido de los corazones enamorados de Vida y Poesía:

"Hazme un hueco a tu lado, tan pequeño / que sea más que un hueco, como un sueño / y un santuario de paz en vez de fosa".

(Publicado en El Mercurio el 26 de septiembre de 1982)

UNA tienda DE UN museo en Holanda VENDE animales y humanos momificados de distintos lugares, y de chile

RAREZA. Desde cabezas disecadas de indios amazones, hasta una guagua chilena momificada venden en este lugar.
E-mail Compartir

La tienda del museo DMW, en la localidad de Nimega, al este de Holanda, ofrece a sus visitantes peculiares taxidermias y momificaciones que van desde una guagua de hace 900 años, procedente de Chile, hasta una cabeza de un indio del Amazonas, pasando por una momia egipcia, mariposas, jabalíes y tortugas.

"En un museo cualquiera se puede ir a ver lo que se expone y luego pasarse por la tienda a comprar piezas, que suelen ser de juguete y suvenires. Aquí exponemos pero también vendemos piezas reales procedentes de la propia naturaleza", explicó a EFE Emma van Grinsven, parte del equipo del establecimiento holandés.

Momia chilena

Las piezas también están en exhibición en la página museumwinkel.com donde, al ingresar Chile en el buscador, aparece una pequeña momia con alrededor de 900 años de edad.

Otro resultado es la cabeza de una mujer dentro de una caja de madera, a la usanza egipcia.

El proyecto partió hace ocho años como una idea de dos amigos dedicados a la venta de piezas por encargo, en sus propias casas.

Sus peculiares artículos y clientes "no sólo son holandeses", afirman, sino que proceden de diferentes partes del mundo, desde personas que "aman a los animales, a los que quieren usar estas piezas para decorar sus restaurantes, o comerciantes que adquieren taxidermias para su reventa" en otros países.

"Funcionamos como un zoológico, pagamos por los animales fallecidos y luego los exponemos. Trabajamos con profesionales bien preparados, que pueden estar ocupados durante días con un solo animal", dijo una de las empleadas, Nicolette Naphausen, quien agregó que este museo muestra a niños y adultos "lo bonita que es la naturaleza".

Las momias humanas provienen desde extranjero, compradas a museos o arqueólogos, pero también de herencias, pero siempre "por vías legales", insistió Van Grinsven.

Sin embargo, desde el Rijkmuseum en Amsterdam no ven muy ética la venta de restos humanos.

El director, Wim Weijland, afirmó a RTL Nieuws que este museo no debería "existir" porque "hay que tener cierto respeto por ese tipo de restos. No pensaría éticamente en comprar o venderlos".

años tiene la guagua chilena momificada que está a la venta en el museo holandés, por cerca de $ 11 millones. 900

seres momificados aparecen en el buscador al ingresar Chile, aunque uno corresponde a una princesa inca peruana. 3