Secciones

Familiares de detenidos desaparecidos reclaman el cierre de Punta Peuco

PENAL. la AFDD señaló una "falta de voluntad política" por parte de Bachelet.
E-mail Compartir

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, dijo estar "indignada" a causa de que la Presidenta Michelle Bachelet aún no cumple su promesa de cerrar el penal Punta Peuco.

"A medida de que se acerca el momento en que termina el Gobierno de Michelle Bachelet, resulta cada vez más indignante la falta de voluntad política de ella de avanzar en el cierre de un símbolo de la impunidad de la transición", afirmó la dirigente durante el homenaje del Partido Comunista por el fallecimiento de su ex líder, Gladys Marín, un 6 de marzo.

"El Penal Punta Peuco -dijo Pizarro- es sinónimo de una cárcel de impunidad y quien no lo cierra, y tiene además la potestad de hacerlo sin pedirle la opinión ni al Parlamento ni al Poder judicial, significa que está a favor de la impunidad que representa el Penal de Punta Peuco".

La diputada electa por el distrito 8 y autora del libro "La historia fue otra", Carmen Hertz, dijo a T13.cl que "todavía espero que la Presidenta honre el compromiso que tomó con Carmen Gloria Quintana".

Promesa

La sobreviviente del Caso Quemados, Carmen Gloria Quintana, dijo en agosto de 2015 que la Presidenta -en el contexto de una comunicación privada -le había prometido cerrar el penal. La Mandataria se limitó a señalar que "voy a cumplir con todas las promesas que he hecho".

Ante la falta de concreción, en noviembre el ministro de Justicia, Jaime Campos, fue consultado por el hecho y respondió: "¿Alguien ha escuchado a la Presidenta de la República decir 'voy a cerrar Punta Peuco'? Esas son interpretaciones. (...) Lo único que sé es que una señora dijo que había hablado con la Presidenta y ella le había dicho". Las críticas se desataron y la ministra vocera, Paula Narváez, replicó que "la Presidenta señaló que sus compromisos se cumplen".

Enrique Peña Nieto confirmó su presencia para cambio de mando

CEREMONIA. El Gobierno mexicano destacó la relación política y económica.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, confirmó que viajará a Chile para la ceremonia de cambio de mando, el 11 de marzo, debido a la estrecha y antigua relación entre ambos países, señaló la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de esa nación.

La situación ya fue notificada al Senado mexicano. El Mandatario llegará hasta el Congreso, en Valparaíso, acompañado del canciller, Luis Videgaray; el embajador de México en Chile, Rubén Beltrán; y el jefe del Estado Mayor Presidencial, general Roberto Miranda.

También formarán parte de la comitiva el coordinador general de Comunicación Social del Gobierno, Eduardo Sánchez; el subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Luis Alfonso de Alba; y el coordinador de asesores del Presidente, Carlos Pérez Verdía.

Vínculos

"Los vínculos de México y Chile se caracterizan por su constante y franco diálogo político, un dinamismo económico en aumento desde la entrada en vigor en 1999 del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, y una estrecha cooperación gracias al Acuerdo de Asociación Estratégica, vigente desde 2006", indicó la SRE en su página web.

Chile es el tercer socio comercial de México en la región, además de ser el cuarto inversionista de América Latina y el Caribe en el país, puntualizó la institución.

Además de Peña Nieto, varios Mandatarios ya han confirmado su presencia durante el cambio de mando, como Evo Morales (Bolivia), quien viajará acompañado de su canciller, Fernando Huanacuni; Mauricio Macri (Argentina), junto a su encargado de Exteriores, Jorge Faurie; Pedro Pablo Kuczynski (Perú), con la canciller Cayetana Aljovín; y Michel Temer (Brasil), cuya comitiva aún se desconoce.