Secciones

Avanza Acuerdo de Producción Limpia con las empresas del barrio industrial

PROPUESTA. Gobierno y privados constituyeron comité de diagnóstico con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y medioambientales en el sector.
E-mail Compartir

Constanza Escobar Guamán

A través de la agenda de sustentabilidad y cambio climático el Gobierno Regional y 10 empresas del barrio industrial de Antofagasta, conformaron un comité de diagnóstico que dará forma a un futuro Acuerdo de Producción Limpia (APL).

El comité será el responsable de acordar y elaborar la propuesta técnica del APL, coordinando la elaboración del diagnóstico, consolidando y validando los antecedentes que deben entregar tanto las empresas privadas como la parte pública, revisando las acciones aplicables a cada empresa para definir una línea base del diagnóstico y realizando seguimiento y control de esta etapa del acuerdo.

El objetivo de los APL es mejorar las condiciones productivas y ambientales en términos de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica, reducción de emisiones, valorización de residuos, buenas prácticas, fomento productivo y otras temáticas abordadas por el acuerdo.

Lo que busca es generar economías de escala así como el cumplimiento de las normas ambientales que propenden al aumento de la productividad y la competitividad de las empresas.

Adicionalmente, para esta propuesta se incorporarán aspectos relevantes para el sector tales como, seguridad, manejo de residuos, paisajismo, eliminación de micro basurales e iniciativas de comunicación con la comunidad.

En este sentido, el intendente Arturo Molina comentó que "considerando la contaminación ambiental, constituimos una mesa donde reunimos diez empresas de la comuna de Antofagasta para poder abordar junto al sector público de la región, el acuerdo de producción limpia, que tiene que ver con un diagnóstico inicial que va a permitir saber dónde se encuentran las brechas para tener una mejor condición ambiental, lo que genera poder reducir los gases que son contaminantes ".

Empresas

El comité diagnóstico, está compuesto por distintos servicios del sector público, encabezado por el Gobierno Regional, mientras que las empresas involucradas son Econssa, Aguas Antofagasta, CCU, Enex S.A, Komatsu, LeGrand Chik, Mac, Semcorp, Solvay, Tecnologías Cobra, y finalmente se suma la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Sobre la ejecución del futuro APL, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez, destacó la voluntad por parte de los privados en generar cambios positivos para el medio ambiente de la ciudad.

"Estamos muy complacidos con esta iniciativa por parte de las empresas, pues también es una señal clara por parte de los mismos de querer tener una mejor convivencia con su entorno", dijo.

Por su parte, el gerente general de Econssa, Patricio Herrera, expresó que como empresa participante y parte gestora del acuerdo que conforma el comité diagnóstico su principal objetivo es mantener la buena convivencia con el entorno.

"Coincidimos con este conjunto de empresas en que se tiene que hacer un esfuerzo de mejoramiento en el sector industrial y nos pareció que este acuerdo era una buena herramienta para lograr ese propósito. Es nuestra intención como empresa tener la mejor relación con la comunidad".

Desde Aguas Antofagasta consideran que el APL es beneficioso para la productividad de la empresa, "pero también y lo hemos dicho en todos lados queremos ser buenos vecinos y estar insertos en la ciudad en este espacio sectorial de una mejor manera, no sólo cumplir lo normativo sino ir más allá", aseguraron.

Interponen demanda por $2.250 millones contra el Servicio de Salud Antofagasta

SALUD. Familia de menor afectado por una presunta negligencia médica pide cuantiosa indemnización.
E-mail Compartir

Una millonaria demanda de indemnización interpuso la familia de Gonzalo Calderón en contra del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), entidad de la que depende el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), pequeño que en 2014 acudió hasta el recinto para ser sometido a una intervención quirúrgica dental, de la cual salió con una hipoxia cerebral, debido a una mala administración de la anestesia en el procedimiento.

Según consignó ayer El Mercurio de Calama, se trata de un caso de supuesta negligencia médica que en 2017 fue sancionada por Contraloría, al aplicar una medida disciplinaria de Censura en contra del médico anestesista, quien al momento de los hechos se desempeñaba en el recinto asistencial calameño, Mauricio Castillo, a quien se sindicó como responsable.

Demanda

El abogado que representa a la familia del menor, Juan Carlos Ugalde, explicó que se trata de una demanda de indemnización de perjuicios contra el Servicio de Salud Antofagasta.

"Esta acción se adopta en virtud que el Hospital Carlos Cisternas de Calama depende de él y va exclusivamente dirigida por los actos que cometió un funcionario que en su momento era dependiente del hospital", aclaró el abogado de la familia.

En este contexto, el profesional enfatizó que en el procedimiento médico practicado a Gonzalo se omitieron deberes básicos que debe realizar cualquier profesional de la salud.

"Aquí no se leyó la ficha clínica de Gonzalo, todo médico debe leer este documento, porque es esencial antes de aplicar cualquier medicamento o anestesia. En este caso, así podrá saber de qué forma proceder. En este caso, el médico no lo hizo", manifestó Juan Carlos Ugalde.

Monto

En relación a la cantidad de dinero requerida por la familia en la demanda contra el SSA, el abogado detalló que los 2 mil 250 millones de pesos se subdividen en mil 500 millones para Gonzalo Calderón, principal afectado por la negligencia, 500 millones para su madre, Sandra Guarda, y 250 millones para la hermana del niño, Nataly Guarda.

"El por qué se incluyen montos a la madre y a su hermana, se debe a que ellas son quienes están a cargo del menor y que sin ellas, Gonzalo no podría sobrevivir, dado que su estado es de absoluta dependencia", finalizó el abogado Juan Carlos Ugalde.