Secciones

Con importantes anuncios comenzó el año escolar 2018

PLAN. Autoridad anunció proyectos de mejoras en infraestructura.
E-mail Compartir

La inauguración oficial del año escolar 2018 en la comuna de Antofagasta, estuvo marcada por importantes anuncios referidos al aumento de la inversión en materia de infraestructura escolar en la ciudad.

La actividad contó con la presencia de toda la comunidad escolar del liceo B-36 La Chimba, en compañía de los 50 directores de las unidades educativas dependientes de Corporación Municipal, quienes valoraron las iniciativas, las cuales en su opinión fortalecerán la calidad de la educación municipal.

En relación a estos anuncios, el intendente Arturo Molina detalló que "las inversiones tienen directa relación con los fondos entregados por el gobierno regional a la educación pública", destacando que el aporte total se le ha entregado a la comuna de Antofagasta sobrepasa los $70 mil millones.

Los trabajos de mejoramiento se efectuarán en liceos, escuelas e institutos pertenecientes a la Corporación Municipal.

Ejecución

En las escuelas "D-129 Juan Pablo II", "D-66 República de Italia" y "E-97 La Bandera", comenzarán los trabajos durante el primer semestre de este año.

Treinta son las unidades educativas que actualmente se encuentran en la ejecución de estas mejoras. Las obras consideran la normalización de redes sanitarias, mejoramiento de techumbres y de los pisos de las multicanchas, limpieza, sanitización y control de plagas.

Además de ello, se contempla la construcción de salas, reposición de cubrepisos, revestimiento de las estructuras de las canchas, pintado de las fachadas y paredes internas, instalación de implementos deportivos, entre otros trabajos.

Proponen un "trabajo conjunto" para mejorar calidad de vida en Antofagasta

ESTUDIO. Capital regional quedó entre las peores evaluadas por sus habitantes en encuesta realizada por Adimark.
E-mail Compartir

Daniela Cáceres Villalón

Hace unos 15 años Antofagasta comenzó a presentar un crecimiento inmobiliario potente. La ciudad se expande y crece hacia sus extremos norte y sur cada día más, incluso hasta los cerros con campamentos. Pero esta expansión no necesariamente ha ido de la mano con una mejora en la calidad de vida de sus pobladores, que hoy ellos mismos evalúan mal.

Según el último estudio Chile 3D de GfK Adimark -donde se midió la conformidad de las personas con sus comunas- Antofagasta se posicionó en el tercer lugar con la peor calidad de vida del país.

En el sondeo se analizaron 24 ciudades de Chile, y siempre los encargados de realizar la evaluación fueron sus mismos habitantes.

El ranking desde la peor a la mejor comuna está encabezado por cuatro ciudades del norte. La primera posición la ocupó Calama con un 3,8, seguida por Iquique con un 4,4, en tanto Antofagasta y Arica compartieron el tercer lugar con un 4,6. Todas se encuentran bajo del promedio nacional de 4,9.

En contraste, las ciudades mejor evaluadas, son las del sur. Lideran el escalafón Valdivia y Punta Arenas, con una puntuación de 5,6, seguidas por Osorno y Concepción, ambas con un 5,3.

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Andrew Trench, este fenómeno no es una novedad. "Es consistente con otro estudio, mostrando lo mismo, las ciudades que develan peor calidad de vida son las del norte, que ha sido muy postergado en cuanto a inversión".

Desde el punto de vista del consejero regional electo, Ricardo Díaz, esto deja ver la realidad de un país centralista. "Hay un desafío, la región tiene que empoderarse y exigirle al país, si mantenemos la economía de Chile, que se nos dé una mejor calidad de vida, asegurando mejor salud y educación".

El concejal, Camilo Kong, coincide con las palabras de Díaz, asegurando que el estudio refleja el centralismo y el imaginario colectivo de las personas que creen que una ciudad con más verde es mejor.

Kong agregó que no coincide con los resultados, ya que "la ciudad ha ido mejorando. Nos falta mucho en vivienda y en el tema de la contaminación, ahí la responsabilidad tiene que ver con la legislación que no cumplen las empresas y la comunidad también es responsable en cuanto a la basura. Hay que generar mayor compromiso con la ciudad, somos nosotros quienes construimos la sociedad", explicó.

Contaminación

El estudio contemplaba once variables, de las cuales Antofagasta recibió una puntuación bajo el promedio nacional en ocho. En las únicas que igualó o superó el promedio, fue en educación (4,7), entretención (4,4) y trabajo (4,6).

En la materia que más disconformes se mostraron los antofagastinos es con la contaminación, otorgándole una evaluación negativa en esta área que posiciona a la ciudad en segundo lugar más bajo con un 3,2, después de Temuco que obtuvo un 2,3.

Punto en el que coincide la presidenta de la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos, Olga Mora. "La mala calidad de vida se debe a la contaminación, tenemos contaminado todo, el agua, el aire, la tierra y el mar", aseguró.

Existen otras variables que no evaluó este estudio, pero que los actores locales consideran más relevantes. El acceso y la calidad de las viviendas, las brechas económicas entre los extremos de la ciudad y el fenómeno migratorio que va en aumento, situación que según ellos, no se ha sabido manejar.

En tanto los presidentes de las juntas vecinales representativas de distintos sectores de la ciudad tienen posiciones y realidades diferentes.

El presidente de la Junta Vecinal Juan Papic, Daniel Marín, devela una realidad que se vive en su población. "Tenemos poblaciones muy antiguas sin los servicios básicos. Creen que Antofagasta es la costanera, las personas de la tercera edad viven en la miseria, con calles sin pavimentar", aseguró.

Áreas verdes

Por su parte, el presidente de la Junta de Vecinos Caleta Coloso, Sergio Ávalos, propone que se debería arborizar. "Necesitamos algo que sirva como pulmón para todos y debemos hacernos exámenes para ver de qué manera nos impactan los metales pesados", dijo.

Hay quienes son más optimistas como la presidenta de la Junta de Vecinos Bella Vista, Mónica Escobar, quien considera que la calidad de vida es buena, pero agrega que "el principal problema es la contaminación, la basura y el plomo. La culpa de esto la tiene en parte la comunidad, falta más conciencia, cultura y educación".

En tanto la directora ejecutiva del Proa Antofagasta, Pamela Ramírez, considera que la calidad de vida es buena, pero estamos atrasados en transporte, por lo que deberían implementar un tranvía.

La mayoría de estos actores locales coinciden con el resultado, pero ven con buenos ojos el futuro, planteando que deberían trabajar en conjunto, para mejorar las deficiencias, enfatizando en la contaminación y vivienda.

Las "notas" de Antofagasta en la encuesta

24 Ciudades de Chile contempló el estudio Chile 3D de GfK Adimark, en el cual los mismos ciudadanos evaluaban -con notas de 1 a 7- la calidad de vida en su localidad.

4,6 Puntos recibió Antofagasta, posicionándose en el tercer lugar con la peor calidad de vida a nivel nacional. En primer lugar está Calama con un 3,8 seguida por Iquique con 4,4.

8 notas de un total de 11, obtuvo Antofagasta bajo el promedio nacional, alcanzando las peores cifras en contaminación (3,2), áreas verdes (3,6), salud (3.7) y precios de los productos (3,7).