Secciones

Comunidad conoce detalles de obras de mejoramiento en nudo vial de Ruta 28

VIAL. Proyecto se encuentra licitado y próximo a iniciar su construcción.
E-mail Compartir

Con el objetivo de informar a la ciudadanía respecto al actual desarrollo del proyecto y próximo inicio de ejecución de las obras del mejoramiento de la conexión vial de la Ruta 1 (Avenida Croacia) y la Ruta 28 (salida suroriente de Antofagasta), el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Vialidad, en conjunto con la empresa a cargo de la construcción, realizaron una participación ciudadana con usuarios y vecinos del sector, explicando en detalle la iniciativa y su intervención.

Los participantes provenientes de diferentes sectores aledaños al proyecto tuvieron la oportunidad de conocer la iniciativa y sus etapas, junto con también aportar opiniones y observaciones. "Nosotros observamos este proyecto como un beneficio para el sector, ya que es un espacio que estaba dando problemas en el traslado de vehículos en ambas direcciones. Nos dieron todas las posibilidades de contactarnos con las personas que están a cargo", manifestó Esther Aguirre, directora del Colegio Universitario Antonio Rendic.

"Nos sentimos incorporados, nosotros somos parte de esta ciudad y tenemos derecho y voz, por primera vez que se nos toma en cuenta y es maravilloso ser parte del progreso de esta ciudad", expresó María Teresa Torres, presidenta Junta de vecinos El Huáscar.

Proyecto

La iniciativa se definió en tres etapas que tienen relación con la construcción de la calzada de la Ruta 28 y la nueva calzada oriente de Avenida Ejército. Una segunda etapa que es la construcción de una sección de la calzada poniente de Avenida Ejército y en el sector Nororiente del cruce. Además, continúan las obras en la Ruta 28 hacia el oriente y los enlaces con Avenida Ejército, donde se instalarán semáforos provisorios en tres puntos.

Respecto a la tercera etapa, ésta considera la construcción del tramo restante de la calzada poniente de Avenida Ejército y algunas obras menores. En total, el proyecto general tiene un plazo de ejecución de 540 días, finalizando el primer semestre de 2019.

PROMEDIO DEL COBRE EN EL AÑO 2017. Lo que representa un alza de 26,8% respecto del promedio de 2016.

Economía: Antofagasta termina el año con recuperación en Inacer

ESTADÍSTICAS. Creció 7,5 puntos en el último trimestre de 2017, pero no alcanzó para registrar un balance anual positivo.
E-mail Compartir

Constanza Escobar Guamán

Un gran salto de recuperación económica tuvo la Región de Antofagasta durante el último trimestre de 2017, en el cual anotó un crecimiento de 7,5 puntos. A pesar de ello, las enormes caídas de los primeros trimestres del año recién pasado, dieron como resultado un balance anual negativo (-1,2% de crecimiento el 2017).

Las causas de esta cifra, fueron el desaceleramiento del sector minero y la huelga de unas de las faenas más importantes de la zona, que paralizó el proceso productivo durante algunas semanas en el primer semestre de 2017. En tanto, el sector de la construcción también presentó una baja significativa en ese período.

"El año 2017 se finalizó con cifras negativas, y quien presentó una nueva incidencia negativa fue minería, principalmente explicada por la minería metálica, siendo el cobre el producto más directo. Otra área que influyó en el decrecimiento fue el sector de construcción", explicó el seremi de minería de Antofagasta, Cristian Montesinos.

Considerando que la minería aporta con un alto porcentaje al producto interno bruto (PIB) de la región, el personero especificó que "la cifra es preocupante ya que para nadie es un misterio de que la minería aporta más del 60% del PIB de la Región, por lo cual cualquier afectación respecto de la actividad tiene incidencia directamente en estos números y por ende también un efecto reflejo respecto a las áreas que son complementarias, como los sectores industriales, manufactureros, portuarias y de construcción".

El doctor en economía y director del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte, Dusan Paredes, explicó que si bien la situación es bastante compleja, el factor que influye directamente en estas cifras es la situación económica global. "Creo que el mercado externo es el que está en crisis, no tiene que ver con la gestión propia de los recursos dentro del país, sino más bien con la reducción de la demanda de materias primas. Si los países en algún momento reducen su demanda eso automáticamente genera que el precio del cobre baje y comienzan todas estas consecuencias a nivel local, como la movilidad de la tasa de crecimiento del sector minero en los últimos cuatro trimestres del año 2017".

Por está razón, el vicepresidente de la asociación de industriales en Antofagasta, Osvaldo Pastén indicó que, "Antofagasta es una región de vocación minera, y debe generar las condiciones para la atracción de nuevas inversiones, esto es fundamental. Preguntarse qué tipo de empresa de servicio está necesitando la industria minera, y los cambios que se deben generar para poder potenciar al sector".

Situación

La seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez destacó la importancia de esta reactivación progresiva en el sector minero, precisando que es un buen resultado para las expectativas económicas de este 2018.

"El hecho de que la minería ha tenido un repunte importante en lo que es la industria del cobre, incidido en gran medida por los buenos precios internacionales que registra el metal rojo". Destaca que es un buen indicio ya que gran parte de la región concentra su matriz productiva en relación a este sector económico. "Esperamos que prontamente, y así lo evidencia este informe, que dentro de poco inicien las operaciones de los proyectos de interés regional para dar más dinamismo a las inversiones, gestionando mayor celeridad a sus trámites de calificación ambiental. Por eso mismo, esperamos un 2018 con indicadores positivos sobre la actividad económica en la Región de Antofagasta".

Por otro lado, el seremi de Minería, Cristian Montesinos, agregó que, "estas cifras nos posicionan con un optimismo moderado gracias a las condiciones presentes y futuras respecto a la industria, considerando el precio del cobre que mantenemos hasta hoy".

Indicador de Actividad Económica Regional

La principal función del Inacer es recopilar toda la información de los principales bienes y servicios producidos en una región, mediante encuestas y registros, que se entregan a corto plazo y dan señales del desempeño de cada una de las economías regionales de Chile. Los índices económicos de las regiones se miden cuatro veces al año.

por ciento de contracción anual presentó el indicador de actividad económica regional (Inacer) en 2017 en comparación al año 2016. 1,2

2,8