Secciones

La polémica por la falta de acuerdo en el consejo de educación sobre filosofía y ciencias naturales

VISIÓN. El CNED afirmó que no hay unanimidad con respecto a la "pertinencia de que formen parte de la Formación General Común para todos los estudiantes de III y IV medio", lo que es cuestionado por el Mineduc, el Colegio de Profesores y expertos.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Educación (CNED), en el acuerdo número 025/2018 de la reunión del pasado 7 de febrero, afirmó que "Si bien existe consenso en que las asignaturas de Filosofía y Ciencias Naturales son necesarias y aportan significativamente al desarrollo del pensamiento crítico, lógico y científico de los estudiantes, no existe acuerdo entre los consejeros acerca de la pertinencia de que formen parte de la Formación General Común para todos los estudiantes de III y IV medio".

La medida del CNED surgió a raíz de una propuesta hecha por el Ministerio de Educación (Mineduc), en octubre de 2017, en relación a la carga académica obligatoria para los estudiantes de educación media.

El texto del acuerdo del Consejo fue cuestionado incluso por la ministra de educación, Adriana Delpiano, quien indicó, el lunes pasado, "que en una educación integral estas tres asignaturas no pueden quedar fuera".

El acuerdo también fue duramente cuestionado por José Maza Sancho, Premio Nacional de Ciencias 1999 y Miembro de la Academia Chilena de Ciencias, en una carta al director, en el diario El Mercurio, publicada ayer.

Filosofía y orientación

En la Red de Profesores de Filosofía de Chile (Reprofich), a través de un comunicado, estimaron que las razones argumentadas por el Consejo para no incluir filosofía en el programa son escasas e interpelaron al presidente de esa instancia, Pedro Montt, a que "desarrollara una argumentación mínima que permita comprender, a aquellos que estamos enseñando Filosofía, y a los que la aprenden, las razones técnico educativas y filosófico pedagógicas que expliquen la marginación de nuestra asignatura del currículum escolar".

El documento del CNDE, al referirse a la asignatura de Orientación, indica que "persisten dudas respecto de su pertinencia en el Plan Común de Formación General para tercero y cuarto medio, teniendo en cuenta la reducida cantidad de horas que se le asignan y la amplitud de los Objetivos de Aprendizaje definidos para ella". El CNDE considera que en la asignatura Educación Ciudadana (o Educación Cívica) queda resguardado un espacio curricular para el desarrollo de experiencias del ejercicio democrático y participación de los alumnos, razón por la que avalaría su retiro de la malla curricular.

"medida insólita"

Ayer, el Colegio de Profesores también rechazó la iniciativa. "Nos parece insólita y no tiene fundamento pedagógico alguno", dijo el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar. Y agregó: "Nos parece una decisión errónea, ya que informan que no hubo acuerdo (unánime) entre los miembros, sin especificar la posición de cada uno, sin transparencia alguna".

El presidente del gremio, en T13.cl, contó que, a raíz de la polémica, solicitaron una reunión con la ministra Delpiano para la próxima semana. El objetivo es manifestarle su posición y buscar acuerdos con respecto a las asignaturas Ciencias Naturales, Filosofía y Orientación.

La ministra Adriana Delpiano se refirió nuevamente ayer al tema y sostuvo, en Tele13 Radio, que "nosotros propusimos que hubiese un conjunto de ramos para los tres tipos de establecimientos (científico-humanista, técnico profesional y artístico) que crean que todos los alumnos de cuarto medio deberían tener la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico y que el trabajo en ciencias y en filosofía nos parece muy elemental". La secretaria de Estado agregó que Chile "necesita formación de personas" y que "lo que estamos haciendo no es una capacitación de alumnos, eso ya quedó en el pasado".

"postura paradójica"

Manfred Svensson, doctor en Filosofía de la Universidad de Múnich, en Alemania, y docente del ramo en la Universidad de Los Andes, afirma a este medio que la medida, por un lado, "es un hecho positivo, ya que finalmente parecemos estar reconociendo que la sobreabundancia de asignaturas no es signo de buena educación", pero que "la postura del CNED tiene una toma de posición algo paradójica". Esto -explica el académico- porque consideran que los ramos aportan y al mismo tiempo dudan de su pertinencia, lo que hace que "uno se pregunta qué diablos entonces es pertinente".

Patricia Miranda, rectora de el colegio Sebastián Elcano de San Bernardo, que pertenece a la red de establecimientos de la Universidad Católica, asegura a este medio que la propuesta del CNED "es otro error más de la visión que se tiene de educación". Y agrega: "Claro que las asignaturas deben formar parte, de modo obligatorio, del plan común de esos cursos. Filosofía ayuda a pensar y a dar una visión de formación ciudadana; Ciencias Naturales representa un desafío y hoy da cuenta del mundo científico que nos rodea, mientras que Orientación, en esos niveles, es indispensable no sólo por la formación valórica, sino que también por lo que representa como proyección vocacional de nuestros alumnos".

Jennifer Tambley, profesora de filosofía del Instituto Nacional, colegio considerado emblemático, e integrante de la Reprofich, asegura a este medio que la propuesta del Consejo Nacional de Educación "es una brutalidad". Y agrega: "La filosofía es la columna vertebral de todos los saberes, integra los conocimientos a través de la reflexión. Nuestros jóvenes consumen conocimiento, pero los necesitamos más activos intelectualmente. Es urgente tener más filosofía; hay crisis valórica, ambiental, no se puede excluir en estos tiempos. No somos una sociedad que pueda prescindir de ramos que fomentan el pensamiento profundo, tenemos demasiados problemas sociales que resolver en Chile".

Principal punto

Manfred Svensson agrega que "no se trata aquí de hacer una defensa corporativa de lo indispensable que es la filosofía. El punto es cuántas materias tenemos en que se aprende a leer, digerir, criticar y meditar sobre textos y preguntas fundamentales. Esa es una experiencia formativa fundamental cuya reducción obviamente nos debe preocupar".

El doctor en filosofía de la Universidad de Los Andes recuerda que ocurrió una discusión similar en 2016, cuando -dice- que el Mineduc se posicionó contra la filosofía: "Cuando hay gente que dedica su vida a aprender para dedicarse a su enseñanza (de la filosofía), es un mínimo de decencia que el país desarrolle políticas de largo plazo y termine con este tira y afloja".

"Nosotros (en el Mineduc) propusimos que hubiese un conjunto de ramos para los tres tipos de establecimientos".

Adriana Delpiano, Ministra de educación"

"La filosofía es la columna vertebral de todos los saberes, integra los conocimientos a través de la reflexión".

Jennifer Tambley, Profesora del Instituto Nacional"

asignaturas no serían obligatorias en tercero y cuarto medio según el CNED: Filosofía, Ciencias Naturales y Orientación. 3

enseñanza