Secciones

Los perros tienen más del doble de neuronas en su cerebro que los gatos

INVESTIGACIÓN. Averigua lo que señala el estudio científico encabezado por Suzana Herculano -Houzel, científica invitada al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2018.
E-mail Compartir

De seguro más molestos que las mascotas mismas estarán sus amos y van a discutir "como el perro y el gato", al enterarse de esta noticia, pero lo cierto es que a la luz de las últimas investigaciones se puede afirmar con certeza que los canes son más inteligentes que los felinos, aunque no a todos les agrade la conclusión.

La información la dio a conocer a fines de 2017, Suzana Herculano-Houzel, la docente, bióloga y neurocientífica brasileña quien junto a un grupo de investigadores de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, presentó un estudio que llegó a esta conclusión en función del número de neuronas que cada especie atesora en su corteza cerebral.

Conductas complejas

Mientras mayor es la cifra de neuronas en la corteza cerebral de un animal mayor es también su inteligencia y, dado que se comprobó, que los perros poseen más del doble de células cerebrales que los gatos en la zona del cerebro vinculada con conductas complejas como el pensamiento y la capacidad de planificación no hay duda de quién es entonces el vencedor. "Nuestros hallazgos significan para mí que los perros tienen la capacidad biológica de hacer cosas mucho más complejas y flexibles con sus vidas que los gatos" afirmó Herculano-Houzel.

El estudio que consistió en analizar el cerebro al menos un par de animales de cada una de las ocho especies carnívoras elegidas que fueron el hurón, la mangosta, el mapache, el gato, el perro, la hiena el león y el oso pardo pretendía averiguar la forma en que se relacionaba el número de neuronas presentes en sus cerebros con el tamaño de los mismos.

Metodología

Suzana Herculano-Houzel, la profesora que desarrolló el método para medir con precisión el número de neuronas en el cerebro y que actualmente es Directora Asociada de Comunicaciones del Vanderbilt Brain Institute, será una de las invitadas al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta a realizarse los días 13, 14 y 15 de abril, que se realiza gracias al vital apoyo de Minera Escondida / BHP, oportunidad en que hablará sin duda de esta investigación y nos develará algunos otros misterios que se almacenan tanto en los cerebros humanos como en el de los animales. Fundación Puerto de Ideas es una organización sin fines de lucro creada en el año 2010. Su principal objetivo es desarrollar actividades culturales y científicas de primer nivel, democratizando el acceso a contenidos que han estado restringidos a una elite intelectual y académica. Asimismo, busca contribuir a la descentralización de la actividad cultural y literaria del país y a la formación de nuevas audiencias.

millones de neuronas corticales tiene aproximadamente un perro. Ha convivido con el hombre desde hace al menos 9000 años. 530

millones de neuronas coticales posee un gato. A diferencia de los perros su domesticación es mucho más reciente. 250

millones de neuronas tiene el cerebro humano. A lo largo de la vida una persona pierde sólo un 3% del total de las que tiene. 16 mil

CIENCIA

¿Menos grasas o menos azúcares para adelgazar? Ninguna opción es mejor que la otra, según estudio

E-mail Compartir

Los consejos para perder peso suelen ser consumir menos glúcidos (azúcar) o menos lípidos (grasas). ¿Pero qué opción elegir? Un estudio publicado hoy demuestra que ningún régimen es mejor que otro.

Tampoco la genética de una persona o su metabolismo de insulina son factores clave para que una dieta dé mejores resultados, según las conclusiones publicadas en el Journal of the American Medical Association (JAMA).

Estos descubrimientos podrían tener consecuencias importantes en el mercado estadounidense de la pérdida de peso, avaluado en 66.000 millones de dólares, y particularmente en la última tendencia: el régimen de ADN, que pretende determinar la mejor dieta en función de los genes de cada uno.

"Todos hemos escuchado las historias de un amigo que hizo una dieta -que funcionó muy bien- y de otro que intentó el mismo régimen pero no funcionó del todo", dijo Christopher Gardner, profesor de medicina de la universidad de Stanford, en California.

"Es porque todos somos diferentes y recién empezamos a comprender las razones de esta diversidad", añadió.

En el estudio participaron 609 personas de entre 18 y 50 años; 57% fueron mujeres. Se eligieron dos grupos al azar. Durante un año, uno de los grupos hizo un régimen pobre en grasas y el otro, uno pobre en azúcares.

En promedio, cada persona bajó unos 5,9 kg en ambos grupos. Algunos perdieron mucho más -hasta 27 kilos- mientras que otros engordaron hasta 9 kg.

Los científicos no hallaron una relación entre el régimen realizado y una pérdida de peso más importante.

"No hay una diferencia destacable en la evolución del peso entre un régimen equilibrado liviano en grasas y un régimen equilibrado liviano en azúcares", concluyeron los investigadores.

"Una parte de los genomas de los participantes fueron secuenciados, lo que permitió a los científicos buscar la presencia de genes asociados a la producción de proteínas que modifican el metabolismo de glúcidos o lípidos", según el informe.

Los participantes consumieron azúcar en ayunas para medir la producción de insulina.

"Ningún perfil genético ni ninguna secreción de insulina fue asociada a los efectos dietéticos sobre la pérdida de peso", añadieron.

personas participaron del estudio, de entre 18 y 50 años; 57% fueron mujeres. Se eligieron dos grupos al azar. 609