Secciones

Futuro ministro Valente designa a Michelle Labbé como su asesora en cartera de Economía

EQUIPO. Profesional es la economista jefa de la consultora nacional Econsult.
E-mail Compartir

El próximo ministro de Economía, José Ramón Valente, se reunió ayer en la mañana con la titular (subrogante) de la cartera, Natalia Piergentilli, para tratar los temas correspondientes al sector de cara al próximo traspaso de Gobierno.

Luego de terminada la reunión, que se extendió por casi dos horas, el futuro secretario de Estado calificó como "muy bueno" el encuentro entre ambas partes y dijo que la conversación se centró en el objetivo que ha puesto en su futura gestión y que dará especial atención a la reactivación de la inversión del país.

Nuevo equipo y trabajo

Terminada la cita, Jose Ramón Valente confirmó que Michelle Labbé, quien hoy trabaja en la consultora nacional Econsult, formará parte de su equipo en el ministerio: "Michelle Labbé ha trabajado durante muchos años conmigo y ella va a ser una asesora importante del ministerio".

El economista Pablo Eguiguren también se unirá al equipo del nuevo ministerio.

El futuro ministro Valente indicó que "el sello de este Ministerio es que vamos a desplegar un esfuerzo importante por recuperar la inversión en Chile, porque sin inversión no podremos generar una recuperación de trabajos importantes que se requiere en este país".

A sólo 18 días de que se materialice el cambio de Gobierno, Valente indicó a la prensa que la Ley de Pesca será uno de los proyectos que la cartera revisará en las primeras semanas de gobierno. "Es un compromiso que el Presidente Piñera asumió de revisarla y está dentro de las cosas que nos va a tocar ver", sostuvo.

El próximo ministro de economía también indicó que se revisará el proyecto que fortalecerá al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

"La protección al consumidor es un tema muy importante de este ministerio y va a ser algo que para este Gobierno también será importante, así que el Sernac va a ser una institución muy empoderada durante esta administración".

Operadores: el precio del dólar se mantendrá cerca de $595 por un mes más

PROYECCIÓN. La estimación es producto de una encuesta mensual del Banco Central.
E-mail Compartir

El Banco Central publicó ayer la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a febrero y que debuta tras los cambios anunciados el mes pasado, los cuales modifican su frecuencia y, desde ahora, dejarán de ser quincenal e incorporarán nuevas preguntas respecto a la inflación y a la tasa de interés de política monetaria (TPM).

Proyección dólar

De acuerdo a la consulta del Banco Central, los operadores ven que el dólar se ubicará en torno a los $595 durante los próximos 28 días, piso en el que ha variado la última semana. Con los cambios introducidos por la entidad, esta encuesta ya no considera la proyección para el dólar hacia fin de año o en tres meses más.

La divisa estadounidense mantuvo su repunte a media sesión de ayer, luego del fuerte declive de las últimas semanas, al tiempo que los operadores esperaban unas subastas de bonos.

El Tesoro de Estados Unidos prepara la venta de más de US$250 mil millones en deuda esta semana, situación que, según los analistas, mostraría el interés de los inversores internacionales por los activos luego de una fuerte liquidación.

Otros resultados

Sobre la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero llegaría a un 0,1%, para subir un 0,2% y 0,3%, respectivamente, en marzo y abril, mientras que en 12 meses más la inflación alcanzaría el 2,43%, lo que implica una rebaja respecto al 2,5% que veían en la consulta de enero.

En relación a la Tasa de Política Monetaria, esta se mantendría en un 2,5% hasta doce meses más, fecha en la que subiría hasta un 3%, lo que representaría un alza en la proyección de 2,75%, la que se evaluaba en la encuesta quincenal anterior.

llegaría el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, según la encuesta del Banco Central. 0,1%

Sernac: diferencias de 375% en precios de productos escolares

COSTOS. Para el caso de la ropa, las variaciones entre supermercados y multitiendas son de un 21%, para niñas, y un 75%, para niños.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

A días del inicio del año escolar, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) hizo un estudio del precio al contado de los uniformes en nueve multitiendas y seis supermercados, así como de útiles escolares en 39 comercios entre supermercados, librerías e importadoras.

Según el director (s) de la entidad, Andrés Herrera, el estudio detectó importantes diferencias en los precios de estos productos, "de la misma forma en que ha ocurrido en años anteriores". Manifestó, además, "la necesidad de cotizar y de guardar la boleta para ejercer su derecho a garantía legal por si el producto sale malo".

El sondeo se hizo de forma presencial, al analizar prendas de distintas tallas del uniforme completo y las marcas más económicas de cada local comercial.

Los resultados entregados por el Sernac indicaron que, para las niñas, las diferencias en el uniforme (sin considerar el calzado) pueden ser de hasta un 117%, equivalente a $34 mil, siendo el precio más bajo $28.940 y el más alto $62.940. En la indumentaria escolar para niños, la variación fue inferior, de un 105,7%, con el menor valor de $17.970 y un máximo de $36.970.

Respecto al establecimiento, comprar un uniforme de niña en una multitienda puede costar un 21% más que en un supermercado ($6.505), mientras que para los varones esa diferencia sube al 75,1%, equivalente a $15 mil. También se detectaron variaciones significativas entre locales del mismo tipo.

Entre distintas multitiendas, por ejemplo, el precio de una falda puede fluctuar entre $3.990 y $18.990, una diferencia de hasta un 375%. Al hacer la comparación entre supermercados, la variación en el valor del uniforme de niña es de un 19,4%, o $6 mil, mientras que para niño es de un 16,7% o un monto de $3 mil.

Respecto al calzado de niña, para un zapato similar en composición y talla, el análisis mostró que, nuevamente, los supermercados tienen los precios más bajos. En el caso de las zapatillas blancas, el precio mayor es un 80,2% más alto que el más barato, equivalente a $4 mil. Para los zapatos de niños, la diferencia alcanzó los $12 mil, un 150,2% más respecto del menos costoso; y para las zapatillas los precios fluctúan entre $4.990 y $9.990, un 100,2% respecto del más barato.

útiles

El Sernac revisó los precios de una lista de 28 productos. Se encontró la mayor desigualdad de valores entre las distintas importadoras y librerías, mientras que en los supermercados se registraron montos más similares. Al comparar el listado completo en diferentes locales, se advirtió que el más económico fue de $24.213 y el más costoso de $38.658. El precio en un mismo producto también varía, por ejemplo, entre los marcadores de 12 colores de la misma marca. Una persona podría pagar desde $880 hasta $2.260, lo que implica una diferencia de hasta un 156,8%.

"Existe la necesidad de cotizar y de guardar la boleta para ejercer el derecho a garantía legal por si el producto sale malo".

Andrés Herrera, Director (s) del Sernac"

y $18.990 puede fluctuar el precio de una falda escolar en diferentes multitiendas, según el Sernac. $3.990