Secciones

Canciller afirma que Bolivia "ya no consiguió" su meta principal

DEMANDA MARÍTIMA. El titular de Relaciones Exteriores se reunió ayer en París con el equipo jurídico que representará a Chile en la Corte Internacional de Justicia.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El Canciller Heraldo Muñoz se reunió ayer en París con el equipo jurídico que representará a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la demanda marítima boliviana . Tras la cita, aseguró que el Estado vecino "ya no consiguió" su objetivo principal en este litigio y llamó al Gobierno de Evo Morales a no censurar los alegatos orales nacionales en La Haya.

"Estamos muy bien preparados y ahora estamos simplemente puliendo los discursos que van a dar nuestros abogados ante la CIJ", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, aludiendo a la etapa de alegatos orales, que comienza el 19 de marzo.

En ese sentido, aseguró que el equipo está "tranquilo", ya que "lo principal que buscaba Bolivia ya no lo consiguió", que es el derecho al acceso soberano al mar. "La Corte ya dijo que este no era el caso", señaló.

Muñoz explicó que este juicio "es sobre una supuesta obligación de negociar que tiene que ser demostrada y, si existiese esa negociación, implicaría, por parte de la Corte, un no prejuzgamiento del resultado (...) Por lo tanto, lo fundamental, la soberanía territorial de Chile, está salvaguardada".

Muñoz indicó que "vamos a tratar de demostrar, además, que no hubo ninguna obligación de negociar en los episodios de conversaciones diplomáticas entre los dos países. Chile siempre buscó el diálogo, el entendimiento, la integración con Bolivia, sobre la base de que Bolivia ya tiene acceso al mar y en la última década la carga boliviana por los puertos chilenos ha aumentado un 800%. Cómo se puede hablar entonces de no tener acceso al mar". El canciller agregó que, en caso de que se dictara que existe la obligación de negociar, el resultado "dependería exclusivamente de las partes".

No censurar

Muñoz también resaltó que durante los alegatos orales de 2015 en La Haya, el Gobierno boliviano decidió no televisar los argumentos chilenos, por lo que llamó a que, en esta ocasión, sí se muestren. "Esperamos que esta vez no haya censura para los argumentos de Chile en la televisión boliviana y que los bolivianos puedan saber por qué argumentamos lo que argumentamos sobre la base jurídica, histórica y política", aseveró.

En la cita de ayer en París también estuvo el futuro Canciller, Roberto Ampuero.

Gobierno defendió a Muñoz

A raíz de la polémica generada entre el Partido Comunista y Heraldo Muñoz por el rechazo del Grupo de Lima (grupo al que Chile pertenece) a la presencia del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en la próxima Cumbre de las Américas, el Gobierno salió a defender ayer el actuar del Canciller. "Nosotros hemos sido tremendamente responsables en materia de política exterior y particularmente en nuestra relación con Venezuela y de las acciones en donde ha participado Chile respecto de ese país", señaló el ministro vocero (s) de La Moneda, Omar Jara, agregando que la política de Chile con Caracas "ha sido más que clara".

Colegio de Chillán aclara que baño para trans no es mixto

EDUCACIÓN. "Es privado", dijo el rector. Centro adoptó otras medidas inclusivas.
E-mail Compartir

Como un espaldarazo al apoyo a los derechos de las personas trans fue calificado, tanto por la Seremi de Educación de la Región del Biobío como por el Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), la determinación tomada por el Colegio Concepción de Chillán (Cocochi), el cual anunció que, a partir de este año, implementará medidas para respetar el nombre y sexo social de todos sus estudiantes.

Si bien en un comunicado emitido por el Movilh se anunciaba que el recinto incluirá un baño mixto para estudiantes trans, eso fue aclarado por el rector del Cocochi, César Riquelme, quien explicó que lo que se instauró es un baño privado inclusivo, exclusivo para alumnos trans.

"Es un baño privado que se ocupa individualmente y fue a solicitud de los alumnos. No es un baño mixto, quiero dejar eso claro. A eso se suma el tema del nombre social, en la licenciatura se le nombra por su nombre social y en el uniforme igual", dijo.

En cuanto a las medidas tomadas, Riquelme precisó que "lo fundamental tiene que ver en que tú generes un clima donde los alumnos distintos por cualquier tipo de forma no sufran algún tipo de abuso escolar. Hace rato tenemos una comunidad activa de alumnos gay, por eso apuramos el proceso. Son niños mayores de 16 años que están entre segundo y cuarto medio".

Al ser consultado por la importancia de estas medidas, Riquelme explicó que, "desde que este colegio nace, es un proyecto educativo inclusivo, puntualizando que es algo que están trabajando hace varios años atrás, antes incluso de la circular que envió el Ministerio de Educación, el año pasado, sobre este tema".

"Venimos conversando el tema desde, por lo menos, el año 2013, sobre todo en razón de las relaciones de parejas y cómo abordar las manifestaciones públicas. Eso provocó un proceso de reflexión que partió en el consejo de profesores y, a la luz de los principios educativos del colegio, que pertenece a la comunidad masónica, que tiene como lema libertad, igualdad, fraternidad y tolerancia, donde el valor de la inclusión es un elemento importante", argumentó.

Finalmente, sobre un posible rechazo de los apoderados, Riquelme indicó que "no hay rechazo, para nada. Los apoderados saben que aquí ingresan a un colegio laico donde la inclusión es importante. Entendemos que la no discriminación tiene que ver con muchas cosas, más allá del tema de género".

Confirman segunda víctima chilena de fiebre amarilla en Brasil

E-mail Compartir

El embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, confirmó ayer que Ernesto Faúndez, de 20 años, falleció en Río de Janeiro, Brasil, producto de la fiebre amarilla, convirtiéndose en la segunda víctima fatal nacional de esta enfermedad en ese país. El joven permanecía internado en el Hospital Federal dos Servidores do Estado, en la ciudad brasileña, al momento de fallecer. El caso de Gazmuri se suma al de Felipe Santander, de 35 años, conocido la semana pasada. Ambos se contagiaron en el sector de Ihla Grande. El embajador señaló también que hay un tercer chileno contagiado de fiebre amarilla y que este se encuentra hospitalizado en Brasil y que está "bajo cuidado, en observación y atendido médicamente". La autoridad, eso sí, añadió que se trata "de una enfermedad que tiene desenlace muy rápido y muchas veces, como hemos vistos en estos dos casos, mortales. Entonces hasta que no se dé de alta, no podemos decir que se haya salido de la zona de peligro".


Medioambiente: 95% de los chilenos apoya prohibir las bolsas plásticas

El Ministerio del Medio Ambiente reveló ayer los resultados de la IV Encuesta Nacional de Medio Ambiente, realizada en conjunto con la Dirección de Estudios Sociales del Instituto de Sociología Universidad Católica (Desuc) en todas las capitales regionales del país. Entre los principales hallazgos destaca que el 95% está de acuerdo con prohibir las bolsas plásticas para no contaminar y un 89% se muestra a favor de aplicar restricciones a los vehículos que contaminan. El estudio constató que el principal problema que afecta a los ciudadanos encuestados es la contaminación del aire, con un 32%, seguido de la basura con un 29%. Respecto del cambio climático, el titular de la cartera, Marcelo Mena, manifestó que un 93% cree que este fenómeno es real y que ya lo estamos viviendo. "Chile no ha tenido el dilema respecto de si es que éste se debe a procesos naturales o antropogénicos. Un 88% cree que se debe a la actividad humana".

Mendoza: condenan a 20 años de cárcel a chofer chileno por fatal accidente en 2017

E-mail Compartir

Producto de un accidente ocurrido en febrero de 2017 en Mendoza, que dejó 19 personas fallecidas, la Justicia argentina condenó ayer a 20 años de cárcel y la inhabilitación para manejar a Francisco Sanhueza, el chofer que manejaba la máquina de Turbus que protagonizó el choque. Con ello, el tribunal declaró culpable de homicidio simple con dolo eventual y por lesiones gravísimas, graves y leves a Sanhueza, por la denominada "Tragedia de Horcones". Mientras la FIscalía solicitaba 25 años de prisión, la defensa de Sanhueza, quien pidió perdón a los familiares de las víctimas, solicitaba cuatro años y medio de presidio.